Nicolás
Faes Micheloud, solista de Charango, ha representado al país en festivales
internacionales de charango y cordófonos latinoamericanos en Argentina, Perú,
Bolivia, Chile y Colombia, realizando también giras artisticas en Europa y
África.
Como
solista invitado en charango participó en las temporadas oficiales de
diferentes orquestas sinfónicas y de cámara del país y el extranjero en las
obras Suite para Charango y Cuerdas de Jaime Torres, Concierto N1 para Charango
“Tres Paisajes Andinos” de Federico Tarazona, y Suite Yupanquiana de Carlos
Carmona (original para guitarra, adaptación de Nicolas Faes), Misa Criolla y
Misa por la Paz y la Justicia de Ariel Ramirez acompañando al tenor argentino
Zamba Quipildor.
Mencionado
por Jaime Torres como “una promesa hecha realidad” trabajó junto a este gran
maestro al realizar la transcripción para charango de su obra “Caminos de la
puna”, suite para cuerdas orquestada por el Mtro. Gerardo Gandini, y cedida por
el Mtro. Torres a Nicolas Faes para su recreación exclusiva la cual desde 2013,
tras su reestreno en el Peru, recorre diferentes escenarios destacados, como el
del “Salón de los pasos perdidos” junto a la orquesta del congreso de la nación
en Abril de 2017.
En
el plano académico e investigativo, ejerce la docencia en la Universidad
Autónoma de Entre Rios, y ha realizado investigaciones sobre aspectos
estilísticos y relevantes del charango en Argentina. Autor del libro de
partituras “Jaime Torres: charango, sonqo, america” publicado en abril
de 2019 por editorial UADER y presentado en esta oportunidad.
Sobre el libro “Jaime Torres: Charango, Sonqo,
America” partituras para charango.
Este
material inédito sobre la obra del maestro Jaime Torres y editado por la
editorial de la Universidad Autonoma de Entre Rios –donde Faes Micheloud es
egresado y docente- incluye quince partituras con indicaciones de digitación
para ambas manos, cifrados armónicos, gráficos de acordes y flechas de
rasgueos. También cuenta con un breve cancionero cuya música es de Torres y
letras de Jaime Dávalos, José «Tati» Lazo y Juan Matías Loiseau (Tute).

¿A que se refiere con transcripción y
digitación?
“transcribir
es un proceso de escucha, y a partir de eso, escribir en pentagrama los
sonidos… la digitación es un trabajo aparte, y refiere a todas las indicaciones
que se ponen para que el lector sepa en qué cuerda tocar, con qué dedos y de
qué manera…”
Sobre la importancia de su presentación en el
XIX Festival internacional “Charangos del Mundo”.
“Este
evento - por su trayectoria y presencia ininterrumpida desde hace mas de una
década en todo el mundo- plantea un intenso compartir y una oportunidad
invaluable no solo para mostrar el charango en sus múltiples manifestaciones,
sino para exponer nuestros trabajos,
ante grandes maestros (creadores, intérpretes, investigadores). Este festival
genera una instancia de intercambio y vinculación entre los presentes,
favoreciendo mediante las actividades programadas cada dia, el perfeccionamiento y el planteamientos
académico, didáctico y artístico de nuevos interrogantes que favorecen la
evolución y universalización del instrumento. Por ello poder presentar este
libro ante la comunidad charanguera internacional convocada en sus
representantes de esta edición es sumamente importante y agradezco a la
organización por la invitación”