La capacitación, que forma
parte de un programa de formación de 40 horas cátedra y que otorga puntaje, fue
desarrollada en instalaciones de Centro de Alto Rendimiento de Altura, fue
organizada en forma conjunta por la Coordinación Provincial de Protección
Civil, el área de Planificación Educativa del Ministerio de Educación y la Asociación
de Educadores Provinciales (ADEP).
La charla taller estuvo
dirigida por el arquitecto Rodolfo Cruz,
responsable del área Prevención Sísmica de Protección Civil, y el
profesor Néstor Cazón de
Planificación Educativa.
En la apertura del encuentro
Marcelo Nasif, Coordinador Provincial de Protección Civil, explicó los
lineamientos básicos que se deben atender ante una situación de sismo y destacó
el alto compromiso de los docentes quiaqueños que se volcaron masivamente a
sumar nuevos conocimientos, en este caso sobre fenómenos naturales.
Más adelante Mario Farfán,
Secretario General de ADEP calificó como de muy importante que el Gobierno
Provincial capacite en servicios y de manera gratuita a los docentes, dando
cumplimiento a lo que exige la Ley de Educación.
Indicó que intentamos
aprovechar la experiencia y formación de la Coordinación de Protección Civil en
situaciones naturales complejas porque hasta la fecha, en que se empezaron a
dictar estos cursos, muchos docentes no sabían cómo actuar. Los docentes de
grado, que tienen a su cargo la vida de muchos niños ahora tienen una
herramienta básica para compartir con la comunidad educativa, la que luego se
irá volcando a la sociedad en su conjunto.
Acción multiplicadora
En rueda de prensa Marcelo Nasif explico que la charla de
sensibilización y capacitación sobre prevención sísmica para docentes y
directivos de escuelas primarias, con la participación de más de 300 docentes
fue más que exitosa, no sólo por la gran cantidad de docentes y directivos,
sino también por la gran receptividad y participación de los asistentes.
Explicó que la tarea fue compartida
en la organización con ADEP y el Ministerio de Educación, con la intención de ponerlos en conocimiento
de métodos de formación para la prevención y acción antes, durante y después de
un sismo.
Aseguró que este tipo de
encuentros permite trasmitirles una serie de normas y técnicas, teóricas y
prácticas, que el docente debe adquirir para estar preparado ante una
eventualidad, y de esa manera, a través de un trabajo metodológico en las aulas
con sus alumnos y en la escuela en su conjunto, impongan las técnicas que ayuden
a salvar vidas, como primera respuesta ante un sismo.
Sostuvo que la participación
fue excelente porque pudieron estar todos los docentes de la región, permitiendo un trabajo en equipo que luego
ellos llevarán a sus escuelas y avanzarán sobre la concreción de los mapeos del
edificio, la determinación de zonas seguras, la identificación de factores de
riesgo y cajas de corte para disminuir o anular los posibles causales de accidentes
posteriores al movimiento.
Finalmente aseguró que se
apunta a la generación de una conciencia
educativa –preventiva - multiplicadora,
ya que hoy se forma a los docentes, ellos luego las volcarán a sus alumnos en
las escuelas y finalmente serán los niños quienes la lleven a sus familias,
concluyo.
Primera capacitación en
sismos
Nora Rodríguez, Secretaria
Adjunta de ADEP de La Quiaca, indicó que la capacitación surgió por un pedido
de congresales de Abra Pampa y La Quiaca que presentaron el correspondiente
proyecto, con el fin de que los docentes de las escuelas de la región estén
preparados y tengan capacidad de reacción ante este tipo de eventualidades.
Es por ello que agradeció a
la Coordinación Provincial de Protección Civil y al Departamento de
Planeamiento Educativo porque es la primera vez que se dicta en La Quiaca un
curso de tamaña magnitud, con suspensión de actividades y resolución
ministerial con otorgamiento de puntaje por las 40 horas cátedra.
Ese aval ministerial permite
que sean casi 300 los docentes participantes en un contacto directo para que sean ellos los generadores de su
propio plan de emergencia, en base a la capacitación, las que serán evaluadas y
profundizadas en las próximas dos nuevas instancias formativas.
Explicó que se sumaron a la propuesta las siete escuelas
primarias con dos GIM, una escuela especial y los delegados escolares de las
escuelas de campaña y rurales.
Al ser consultada sobre las
condiciones físicas de las escuelas de su región sostuvo
que en La Quiaca los edificios escolares superan los 60 años de antigüedad y 2
son centenarias, contando sólo con estructura anti sísmica la Escuela Normal
por ser nueva.
Con ese panorama es claro entonces, dijo, que la mayoría de las escuelas de la zona no
cuentan con puertas de emergencias o estructuras necesarias para soportar un sismo,
y por eso es fundamental este tipo de formación para docentes y alumnos.