ALEXANDER ULLMAN, pianista (Inglaterra)

JUEVES 15 DE SEPTIEMBRE 21.30Hs. TEATRO MITRE
MOZARTEUM JUJUY
         ALEXANDER  ULLMAN, piano ( Inglaterra)
                  

Nacido en Londres en 1991, realizó ´sus estudios en diferentes lugares con los mejores maestros.  Estudió en la Escuela de Música de Purcell con William Fong, el Jefe del teclado, y se fue a estudiar en el Instituto de Música Curtis en Filadelfia, donde estudió con LeonFleisher, IgnatSolzhenitsyn y Robert McDonald, graduándose en 2013. Ganó la beca Gerry y MargueriteLenfest en el Instituto Curtis y numerosos premios y concursos internacionales.
Obtuvo el Primer Premio en el Concurso  Internacional de Piano In Memoriam Ferenc Liszt en Budapest, Hungría.
También obtuvó importantes premios: el 1° en el Concurso Internacional de Piano de Lagny-sur-Marne, el concierto Tunbridge Wells Internacional de Jóvenes Creadores de la Competencia, el Concurso de Piano EvangeliaTjiarri Internacional, el Marlow Internacional Concierto de la Competencia, el Concurso de Piano en diferentes partes de Europa y el mundo
Después de su  éxito en la competición Liszt en Budapest, Alexander ha actuado en una serie de viajes a través de Europa y Asia que lo llevaron a las salas de conciertos en toda Italia, Alemania, Hungría, los Países Bajos, Estonia, Latvia, Lituania, Dinamarca, India y China. Se ha presentado en todas las principales salas de conciertos en Inglaterra, así como ampliamente en América, debutando recientemente en Filadelfia con la Orquesta de Filadelfia en el Centro Mann. A eso le siguió un recital en la  Gewandhaus de Leipzig y viajó con el Cuarteto de Dover en Inglaterra, España, Alemania y Francia.
Sus actuaciones han sido transmitidas por  la BBC de Londres,  Radio 3, MDR Clásica y Radio France.
    A lo largo del pasado año ha tocado elConcierto n°2 de Chopin con Vladimir Ashkenazy en el Royal College of Music, el Concierto N°1 de Tchaikowsky en Italia .Sus viajes lo han llevado a China, Shangai y Beijing, a Estados unidos, a Alemania, Mónaco, Roma y diferentes Festivales tanto en elReino Unido ccomo en California, Atenas y Ankara. También ganó el Primer Premio a los Jóvenes Artistas en 2014
 Críticas especializadas
“Alexander Ullman hizo cosas significativas en el Concierto para Piano n°1 de Thaikowsky. Oyó la partitura con inmensa claridad y visión y la hizo vivir como si el compositor estuviera observándole sobre su hombro”
Huffington Post, MontréalSymphonyOrchestra, June 2014

“ (La obra) fue “tocada brillantemente por el joven pianista británico,AlexanderUllman…La Orquesta bajo la dirección de Miguel Harth.Bedoya captó cada una de los matices y cambios de modo de Ullmann unificando así la actuación. El famoso movimiento lento… es magnífico en
las manos de Ullman. Su legato hace olvidar que el piano es básicamente un instrumento de percusión.”
North West Texas PerformingArtsreview, Fort Worth SymphonyOrchestr, November 2011

“ Su interpretación de la Cuarta Balada de Chopin quedará en mis oídos para siempre: cada matiz fue perfectamente interpretado y ubicado…. Su sonido es único”

“Pianista joven dotado con una especial sensibilidad muy natural para la música.”
 Vladimir Ashkenazy

           
                35 ANIVERSARIO DEL MOZARTEUM FILIAL JUJUY
                         TRIGÉSIMA QUINTA TEMPORADA 2016

            ALEXANDER ULLMAN, pianista (Inglaterra)

CON EL AUSPICIO DE SPONSOR


                                               PROGRAMA
FREDERIC CHOPIN
Balada N° 4 en fa menor op.52

            ROBERT SCHUMANN
Fantasía en  Do Mayor   op.17
            Allegro
Andantino più tosto allegretto
                                                           Vivace assai
           
                                                           INTERVALO
FRANZ LISZT 
Nuages gris


FRANZ LISZT
Sonata en Si menor 



NOTAS PARA EL PROGRAMA

FREDERIC CHOPIN: Balada para piano n.º 4 en fa menor op.52

La balada es una forma musical muy antigua de carácter narrativo. Parece que las baladas de Chopin se inspiran en poemas del escritor polaco Adam Mickiewicz. Es la palabra utilizada por Chopin para describir sus poeticas versiones para piano de un poema de tipo tradicional. Así transforma la balada en una forma musical que explota todos los recursos del piano y da cauce a su caudal emocional y expresivo.
Según el crítico Palmer "Chopin habría tomado elementos diversos de las formas ya existentes para desarrollar una estructura lógica y disciplinada que le permitiría el máximo de libertad creativa sin abandonar un principio básico de unidad. Chopin sería entonces su inventor. La música de la balada podrá tener un sabor épico o tumultuosamente lírico, pero lo cierto es que no muestra relación con ningún programa definido. Chopin sólo desea crear un ambiente general."
Frédéric Chopin compuso cuatro baladas para piano, que se han convertido en piezas muy famosas entre los pianistas dadas sus frecuentes interpretaciones, sobre todo la primera de ellas, además de la dificultad técnica que presentan. En origen, la balada era un poema cantado, que mezclaba lo lírico y lo épico. Chopin compuso sus baladas entre 1831 y 1842, inspiradas en poemas de Adam Mickiewicz, amigo del compositor, y al igual que éste, exiliado en París.
Balada para piano n.º 4: está en la tonalidad en fa menor, datando de 1842 y perteneciendo al op. 52. Se publicó en Leizpig en 1843, dedicándola su autor a la baronesa de Rothschild. Es la más amplia y rica, con momentos de gran lirismo y ternura y otros de enorme agitación, resultando una obra fascinante.
CHOPIN, BALADA EN FA MENOR N° 4 OP.52
Fue compuesta en 1842 en París y Nohant y revisada en 1843. La Balada está dedicada a la Baronesa Rothschil, esposa de Natahaniel de Rothschild que fue quien lo invitó a tocar en su residencia de París introduciéndolo en el mundo de la aristocracia. Según Robert Schumann esta Balada le fue inspirada por el poema ThetreeBurdrys de MickiewiczConforme los comentaristas la Balada n° 4 está considerada por la mayoría de los pianistas la más dificil desde el punto técnico y musical. Para John Ogdon “Es la más intensa y sublimemente poderosa de todas las composiciones de Chopin… Es increíble que dure solamente doce minutos, porque contiene la experiencia de toda una vida”.

Estudio de las Baladas en Theclassicalcolectio nº 90; nº 25m ; datos en wikipedia

ROBERT SCHUMANN :  Fantasía en    op.17
Los estudiosos dicen que si tuviéramos que elegir a un único compositor que pudiera representar todas las características del Romanticismo, la mejor elección sería Robert Schumann Fue tanto músico como  hombre de letras; le preocupó siempre la expresión de su propia personalidad   y su vida estuvo salpicada de vicisitudes netamente románticas.
    Schumann nació el 8 de junio de 1810 en Zwickau, Sajonia. Su carrera estuvo en una encrucijada mientras dudó entre la música, la literatura y las leyes.  Como decía en una carta dirigida a su madre “La cuestión es ser o no ser, porque en la vida sólo puede hacerse bien una cosa”.     Schumann, en tanto, no pudo continuar con la carrera de pianista y se dedicó a la composición que no siguió una línea sostenida ya que fluctuaba entre períodos de depresión y entusiasmo, obsesionado siempre por la idea de volverse loco, como que su enfermedad acabó con él en 1856.
     Su música de cámara abarca varias etapas decisivas que ilustran la naturaleza del genio de Schumann. En año 1847  compone sus dos Tríos con piano opus 63 y 80. Los años 1851-1853 son los últimos años de creación de Schumann. Gozando de un reposo relativo en sus problemas produce sin tregua. Vuelve a todas las formas que han marcado su evolución: al piano, al lied, a los coros, el trío, a las sonatas para violín.

Es una de las obras más intensas compuestas para piano, libre e impregnada del espíritu romántico que Schumann supo expresar con tanta claridad en toda su obra pianística. Fue un poeta del pentagrama, en su búsqueda interior, el sonido –más aún que la palabra se convirtió en el medio ideal para expresar sus más íntimos sentimientos. Schumann le agregó junto a la dedicatoria un verso de Friedrich Schlegel “Todos los sonidos que resuenan en el multicolor sueño de la Tierra, contienen un sonido suave para quien lo escuche secretamente” resume la finalidad de su arte.
Primer movimiento: Allegro
El tema principal del primer movimiento está elaborado alrededor de una escala de cinco notas descendentes. La Fantasía está íntimamente unida a las relaciones de ambos, Schumann describió el primer movimiento como un “lamento profundo por Clara”. Armónicamente a pesar de que está concebida en la tonalidad de Do Mayor, no se puede observar una cadencia perfecta en tal tonalidad sino hacia el final del movimiento que le atribuye a esta pieza un carácter innovador.
En el Adagio del final del primer movimiento hay una cita del ciclo de canciones de Beethoven (“A la amada lejana”). 
Segundo movimiento: Andantino piùtosto allegretto
El segundo es un enérgico movimiento de marcha en el que tal vez quepa adivinar un recuerdo del segundo movimiento de la Sonata Op. 101 de Beethoven
Según se dice, en aquella época, Liszt fue uno de los pocos pianistas capaces de enfrentar las incomparables exigencias que, en especial, la coda del segundo movimiento tiene con sus saltos en direcciones opuestas simultáeamente
Tercer movimiento: Vivace assai
El último movimiento es lento y reflexivo. El haber elegido un movimiento reposado como movimiento conclusivo, si bien es inusual en este tipo de composición , es un recurso que ya había sido explorado por Beethoven en sus Sonatas Op. 109 y Op. 111. Lo curioso es que sugiere pequeños fragmentos de música de Beethoven onata para rendirle homenaje póstumo: es así como podemos reconocer trozos de uno de sus lieder, así como del Concierto para piano Op. 73 “Emperador” (que Clara ejecutaba con gran maestría) y de sus Sinfonías Op. 67 y Op. 92. En el mundo de Schumann su Fantasía toma forma a partir de su libre imaginación que se precipita de un lado a otro impregnando emociones en sonidos únicos. 

FRANZ LISZT: Sonata en si menor

            Liszt, nacido en Hungría, fue un niño prodigio del piano, tanto es así que su padre , quien tenía un empleo en la familia de los Esterhazy, renuncia para llevar a su hijo a una gira por Europa. Aclamado desde entonces por todos, decide quedarse en Europa occidental para proseguir su carrera. Liszt fue uno de los concertistas más conocidos de la época .Fue para el piano lo que Paganini para el violín. No había nada difícil para él; podía memorizar una música en poco tiempo y sus propias piezas eran tan difíciles que maravillaba alpúblico cuando las tocaba.
            Lo más importante es que llevó la técnica del piano a una altura inigualada.
Según comentario de la Sonata en “Las mejores Sonatas”, Ed. Daimon se puede notar que la Sonata para piano en si menor aunque de muy difícil interpretación no fue concebida como una pieza para exhibir su virtuosismo sino como una sinfonía en un solo movimientodonde la profundidad del pensamiento tiene el mismo valor que la demostración técnica.
            Escrita entre 1852-1853 y publicada en 1854, está dedicada a Roberto Schumann como agradecimiento por la dedicatoria que aquél le había hecho de su “Fantasía” op.17. Aunque fue tocada en privado luego de su producción, recién en 1857 tiene lugar la primera audición pública , en Berlín, a cargo de Hans von Bulow.
La Sonata en si menor consiste en realidad, en el desarrollo de unos temas básicos en donde alternan pasajes de gran virtuosismo y una nostálgica meditación. La incesante transformación de los temas revela relaciones y vínculos que dan a la música una gran tensión emocional.
            Ese único movimiento es verdaderamente gigante por sus proporciones. Comienza con un lento assai, expuesto como dice el comentarista en la región grave, donde canta una escala menor descendente. Es una especie de breve preámbulo que da paso a unallegro energico, fuerte. Este tiempo presenta dos elementos contrapuestos, uno firme y marcado en la región grave y uno movido e inquieto en la aguda. Su desarrollo va de fuerte a fortíssimo siempre utilizando fragmento de los elementos descriptos. En seguida, el más ligero de ellos conquista el primer plano con gran brillantez. Reaparece entonces el motivo de la introducciòn, combinado con el segundo de los temas, dándole el autor a este trozo, el nombre de grandioso.En dos partes se descompone este nuevo tema. La primera, en fortísimo, tiene rasgos que han sido comparados con trozos de “Tristán e Isolda” de Wagner. Con renovada originalidad, Schubert introduce elementos del primer tema. Aparece luego la segunda parte con una melodía acompañada de arpegios – uncantatoespressivo que despúes de varias evoluciones acentúa su sonoridad prosiguiendo un variado desarrollo de los dos temas. ElAndante sostenuto que sigue trae una nueva idea melódica. Si antes teníamos la impresión de una lucha constante, ahora nos proporciona la idea de un sereno diálogo. El desarrollo adquiere mayor flexibilidad introduciendo un quasi adagio, sonando otra vez el motivo de la introducción. Así se prepara la vuelta del Allegro energico que es iniciado por un fugato a tres parte bastante extenso. Así los temas principales adquieren amplitud. El drama se hace presente otra vez con la lucha. En la coda,, de gran extensión, se suceden los diferentes temas en un quasipresto,unpresto,unandante sostenuto, un allegro moderatoy la pieza acaba con un lento assaisobre el motivo de la introducción
            Wagner, escribiendo a Liszt el 5 de abril de 1855 decía:”La Sonata es más hermosa de cuanto pueda decirse: grandiosa, suave, profunda y noble- sublime como tú lo eres. Me ha conmovido hasta lo más hondo”. Sin dudas, el mejor juicio que un músico podría tener sobre la obra de otro.
Bibliografía: Comentario de la Sonata en “Las mejores Sonatas”, Ed. Daimon; Liszt de P. Rattalino.
           
Compartir en Google Plus

Periodista: Huellas de Jujuy

Trabajamos por una sociedad mas informada y comunicada con un profundo compromiso con la realidad informativa de la provincia de Jujuy, el país y el mundo.