La
magistrada fue especialmente invitada a exponer en el evento, junto a la
directora del Proyecto, Prof. Dra. Ximena Gauché Marchetti y la Ministra de la Corte Suprema de Justicia de
Chile, encargada de los Asuntos de Género, Dra. Andrea Muñoz Sánchez; ante un
calificado auditorio de magistrados, funcionarios judiciales e integrantes de la Academia jurídica.
En
la oportunidad, la Dra.
Altamirano disertó sobre “La Perspectiva de Género
en la labor jurisdiccional. El caso argentino”; tema de especial interés para
la justicia chilena, por cuanto desde febrero de 2018, en el vecino país, se
trabaja en la elaboración del Protocolo de actuación en justicia con enfoque de
género y diversidad, para favorecer la incorporación efectiva de la perspectiva
de género en el Poder Judicial de Chile.

Más
adelante, señaló que cuando en abril de 2009 se sancionó la Ley 26.485 “De protección
integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres
en todos los ámbitos en que desarrollan sus relaciones interpersonales”, y el
art. 37 facultó a la CSJN
a elaborar registros sociodemográficos sobre denuncias efectuadas sobre hechos
de violencia, a los efectos de conocer las características de quienes ejercen o
padecen violencia y sus modalidades, a la Dra. Carmen
Argybay, junto a la Dra. Elena Highton de
Nolasco, ambas Ministras de la CSJN ,
se les ocurrió la idea de crear la
Oficina de la
Mujer.
Ello,
agregó, con el propósito de incorporar la perspectiva de género en la planificación
institucional para sensibilizar sobre esta temática y sobre Violencia de Género
a través de distintas herramientas como los Talleres de sensibilización, el
Registro de Femicidios, el Mapa de Género, la Base de Jurisprudencia con Perspectiva de Género
y las videoconferencias; explicando, al auditorio, sobre cómo se utilizan estas
herramientas en las Oficinas de la
Mujer que funcionan en toda la Argentina .
En
otra parte de su exposición, la Dra. Altamirano hizo referencia y analizó importantes fallos con perspectiva de género
que dictaron jueces y juezas argentinos,
los que fueron incorporados a la
Base de Jurisprudencia con perspectiva de género , algunos de
ellos muy comentados por los medios de
comunicación y que hoy sientan jurisprudencia a nivel internacional.
Asimismo,
expuso sobre la sanción y el contenido de
la Ley Micaela ,
que obliga a la formación con perspectiva de género de las personas que se
desempeñan en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los
Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.

Al
día siguiente del Seminario, la
Dra. Beatriz Altamirano fue invitada a la Facultad de Derecho de
Concepción a una jornada de trabajo, de la que participaron el Vice decano de
la institución y el equipo de investigadores que trabaja en el Proyecto FONDEF.
Sobre
el particular, la magistrada dijo que “fue una experiencia muy interesante, ya
que al ser Argentina, pionera en trabajar la perspectiva de género en el Poder
Judicial, todas las sugerencias emitidas de mi parte fueron receptadas con
mucho interés”.
Al
término de la reunión de trabajo, el Vicedecano de la Facultad de Derecho obsequió
a la Dra. Altamirano
distintos libros sobre Concepción y la Universidad , los que serán entregados a la Biblioteca del Poder
Judicial de Jujuy.
Departamento de Prensa y Relaciones
Públicas
Poder Judicial de Jujuy