La Oficina de la Mujer del Poder Judicial de
Jujuy y la Universidad Católica
de Santiago del Estero suscribieron un Convenio Marco de Intercambio y Cooperación
Académica y Extensión Cultural, con la finalidad de formalizar acciones de
mutua complementación y cooperación a sus respectivos desarrollos
institucionales y además brindar un mejor servicio a la comunidad.
El mismo fue rubricado el pasado martes, 17 de
noviembre, por la Dra. Beatriz
Elizabeth Altamirano, jueza del Superior Tribunal de Justicia y representante
de la Oficina
de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y el Ing. Luís
Lucena, Rector de la UCSE,
representado en la oportunidad por el Director de la Unidad Académica San Salvador
de Jujuy, Dr. Marcelo Andrés Brunet.
En ese marco, se firmó también el Protocolo por el cual
la Oficina de
la Mujer
comenzó a dictar una capacitación que tiene por objeto introducir a los alumnos
y docentes de la carrera de Abogacía de la Universidad Católica
en el conocimiento de la legislación internacional, nacional y provincial
vigentes y su aplicación en el acceso a mujeres víctimas en Violencia de Género
desde una mirada interdisciplinaria.
La actividad académica les permitirá a los
participantes conocer y reflexionar sobre el concepto de Violencia de Género,
sus ciclos y tipos; la jurisprudencia vigente, y el análisis de la normativa
nacional y provincial acerca de la protección de derechos de la mujeres
víctimas.
Departamento de Prensa y Relaciones Públicas
Poder Judicial de Jujuy
Periodista:
huellas de jujuy
Trabajamos por una sociedad mas informada y comunicada con un profundo compromiso con la realidad informativa de la provincia de Jujuy, el país y el mundo.
Una educación colonialista -Jujuy-Norte argentino
ResponderEliminarNorte Jujuy-Especificado y generalizado desde el Congreso como malditos y despiadados "Son todo menos persona". Es la práctica colonialistas, que se mantiene a lo largo de la historia como una matriz de hacer, la cual permanece en las costumbres sociales, incluidas las educativas. Una continuidad es la capanga, conocido como capataz negrero, que marca el conflicto clasista de reclutamiento de los peones. Los coyas que viven en los cerros bajan con sus familias y son arreados cada año al ingenio, en época de zafra. actualmente los dirigentes de la Universidad Nacional de Jujuy continúan con el papel de capanga o capataz negrero, que busca en la Puna nuevos adeptos para poner en extensión de carreras universitarias el conocimiento y mano de obra al servicio de los intereses extractivitas de las grandes multinacionales; sin reconocer territorios indígenas ni garantiza el derecho a la consulta y consentimiento previo libre e informado. El rector universitario frente al Consejo Consultivo , señala que los originarios son analfabetos y no tienen la cultura de estudiar. Como no participan en acciones extractivitas son considerados como la basura del colonialismo ambiental.