La diputada nacional por Jujuy Carolina Moisés anunció
que el proyecto ya cuenta con el apoyo de algunos gobernadores del peronismo,
como el catamarqueño Raúl Jalil.
El proyecto "apunta a la conformación de un espacio
científico tecnológico y productivo que indique cuáles son las políticas de
comercialización del litio", explicó Moisés, quien ponderó que con Jalil
analizan desde "hace tiempo" la explotación del litio, recurso se
encuentra en el triángulo compuesto por Salta, Catamarca y Jujuy.
La producción de litio marca el futuro.
"Con un grupo de 15 legisladores nacionales
entendemos que las políticas del litio no pueden circunscribirse a las
decisiones provinciales" porque "es un recurso natural estratégico
hoy tan importante como el petróleo, que en un momento generó un cambio
cualitativo y cuantitativo", sostuvo la legisladora en un comunicado
citado por la agencia de noticias Télam.
Al respecto, agregó que "así como en un momento todo
funcionaba sobre la base de combustible fósil como el petróleo, hoy gran parte
de la tecnología funciona sobre la base del litio", detalló.
Para Moisés, "pensar en que las provincias tengan
herramientas para enfrentar a un poder tan influyente como las empresas
multinacionales con el manejo de un recurso tan estratégico como este creo que
queda limitado". Por ello, el proyecto propone "declarar al litio
como recurso natural estratégico" y "generar un Instituto Nacional
del litio, que esté conformado por distintos actores institucionales del
ambiente tecnológico, de las universidades, del Ministerio de Ciencia y
Tecnología, del de la Producción", describió.
Una producción clave sería controlada por el
kirchnerismo.
La idea es que se conforme "un espacio múltiple
desde el cual desde distintas vertientes se pueda pensar el desarrollo del
litio en términos de inversiones, de comercialización, de factores de
producción, de generación de valor agregado y por supuesto de trabajo",
precisó.
"También hay que buscar desde qué lugar se
comercializa y cuáles son las posibilidades de producción local. Ese es otro
elemento que está en nuestro proyecto y que es que sí haya una obligatoriedad
de que el valor agregado a ese recurso se genere en el lugar de origen",
concluyó.
Tras sortear un año demoledor, reflejado en los
principales pilares económicos sobre los que se asienta la gestión que encabeza
Alberto Fernández, la minería de litio apunta al 2021 para recuperar el impulso
que evidenció en el último lustro.
Confía, para ello, en un Gobierno que ya blanqueó su
decisión de hacer de la extracción de ese material uno de los caminos para
engrosar las arcas oficiales.
El mundo avanza hacia vehículos eléctricos con baterías
de litio o el uso del hidrógeno verde. Argentina debe ingresar paulatinamente
en este sendero. Implementaremos incentivos tanto en la incorporación de
movilidad sustentable como en la producción en el país de ese tipo de vehículos
y su cadena de valor, que comienza en el litio.
La decisión oficial de poner foco en esa explotación, más
allá de la condena social creciente que evidencia la minería a gran escala,
está a un paso de obtener un espaldarazo legal con la llamada "Ley de
Electromovilidad".
FUENTE : IPROFECIONAL