Las legisladoras de la Comisión de Ambiente de la Legislatura de Jujuy, Valeria Gómez y Cynthia Alvarado participaron del Segundo Encuentro Federal de la Comisión de Cambio Climático desarrollado de manera conjunta por la red de Legislaturas Conectadas y el Poder Legislativo de la provincia de Neuquén.
Diputados de todas las provincias del país y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reunieron con el objetivo de intercambiar conceptos y experiencias sobre la transición de la matriz energética hacia energías verdes.
El encuentro estuvo presidido por la diputada neuquina Lorena Abdala (MPN). “El ambiente no tiene grietas y eso es lo que estamos demostrando nosotros hoy aquí”, afirmó en la apertura de la jornada que se desarrolló en el recinto con la participación presencial y virtual.
Remarcó el
espíritu federal de la iniciativa y sostuvo que “el camino hacia la transición
energética y la sostenibilidad social y ambiental requiere de nuevos desafíos y
políticas públicas, y de permanentes diálogos interculturales”.
En ese marco
Jujuy expuso a través de la presidenta de la Comisión de Ambiente Valeria Gómez
y la legisladora Cynthia Alvarado, quienes agradecieron la invitación y
expresaron que desde la Legislatura se trabaja en educación ambiental y sobre
las prácticas, indicando que en el presente periodo se logró aprobar la ley de
estrategia ambiental para la reducción progresiva de los plásticos de un solo
uso.
En ese sentido,
Gómez puntualizó que la Legislatura de Jujuy desde hace algunos años implementó
el sistema digital Sileju que permitió reducir el uso del papel y digitalizar
todas las prácticas legislativas, “esto se enmarca dentro de la política de
Jujuy verde, carbono neutral 2050 de cambio climático”, remarcó.
Agregó que
actualmente se trabaja en proyectos muy importantes y de gran impacto dentro de
la provincia, “el de reducción de las emisiones de carbono y el de hidrógeno
verde que a través de plenarios de comisión se trabajó arduamente con el
compromiso de todos los legisladores de la Cámara y la participación de
especialistas en el tema”.
Asimismo, refirió
que en Jujuy se implementa un programa terapéutico de cannabis medicinal con el
objetivo de garantizar la producción de derivados medicinales de grado médico a
los pacientes que lo precisan, nos hemos adherido a la ley nacional 27350 a
través de una ley provincial Nº 6012 de investigación científica y de uso
medicinal terapéutico del cannabis y sus derivados”, mencionó.
Puntualizó que los objetivos en la provincia en materia del cuidado del medioambiente son reducir la huella de carbono, mejorar la salud de la población, tener eficiencia energética, usar de manera responsable la energía, reducir la deforestación y promover la reforestación, utilizar así los mínimos recursos energéticos para mitigar las emisiones de los gases de efecto invernadero y generar en nuestra población hábitos respetuosos con el medioambiente”, enumeró.
En tanto la
legisladora Cynthia Alvarado, expresó su agradecimiento a la invitación para
formar parte del evento que reunió a todas las legislaturas del país. Señaló
que desde “hace seis años el gobierno de Jujuy tuvo una visión o
convencimiento, y estableció como política pública a “Jujuy energía viva, Jujuy
verde” y en función de eso, todas las acciones de los ministerios de manera
transversal tienen que ver con el cambio climático y con las energías
renovables”, sostuvo.
En otro tramo
resaltó que la provincia posee el Parque Solar Cauchari l, ll y lll, cuya
producción es de 300 megavatios ampliables y ocupa una extensión de 800
hectáreas con casi un millón de paneles fotovoltaicos, “nos hemos convertido en
el parque solar más grande Latinoamérica, no solo es una política sino una
necesidad mundial para combatir el cambio climático”, describió.
Asimismo, en su exposición, Héctor Simone, presidente del Instituto Jujeño de Energías Renovables y Eficiencia Energética, expuso que en la provincia se realiza en materia de extracción y destilación del carbonato de litio.
Detalló que en la
provincia el Estado se encarga de elaborar los proyectos para luego asesorar a
los inversores privados. Dijo que en la actualidad dos empresas se encuentran
desarrollando proyectos de producción de material activo para baterías de
litio, una de las cuales avanzó a la etapa de comercialización con un registro
de 12.900 toneladas de carbonato de litio.
Cabe señalar que
las provincias representadas en la Comisión Federal de Cambio Climático son:
Chaco, Córdoba, Corrientes, Jujuy, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Salta, Santa
Cruz, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Buenos Aires, La Rioja, Chubut,
Entre Ríos, Mendoza, Misiones, San Juan, San Luis, Santa Fe, Tucumán y CABA.
0 comentarios:
Publicar un comentario