El titular de la secretaría de Estado, Rubén Daza ponderó la labor del presente año que tránsito desde la capacitación, inversión, el crecimiento de “capital social” y el apoyo articulado a emprendedores. Para fortalecer la labor de la secretaria de Estado, confirmó que mañana en la Federación Gaucha Jujeña, a partir de las 9 horas se presentará la evaluación del presente año a 60 organizaciones, con las que ya viene trabajando y que apoyan la economía popular. Además se definirá junto a ellos una agenda para el 2023 que sea de interés y beneficiosa para los emprendedores.
El
funcionario se mostró satisfecho
a la hora de evaluar el desempeño de su Secretaria a lo largo del 2022 y
señaló que “fue un año muy bueno y productivo porque se logró ejecutar el
presupuesto en su totalidad” y aclaro que
en el último tramo del año se le otorgó un incremento a dicho presupuesto.
Detalló que la Secretaría de Economía Popular a su cargo, participó en diversas actividades, entre
ellas, ganadería porcina, bovina, apicultura, hortícola, agro-ecología - que tuvo un fuerte avance en el presente
año -; se mantuvo el apoyo al turismo
rural en varios departamentos de la Provincia; y el crecimientos de redes o
tramas socio-productivas, en diversas
regiones y reciclado en Capital.
También indicó que se concretaron 50 procesos formativos en
distintos puntos de la Provincia
abarcando las 4 regiones de Puna, Quebrada, Valles y Puna y 500 emprendedores a través de las distintas formas de
financiamiento recibieron apoyo económico.
“Desde el punto de vista de las acciones
concretas en favor de los emprendedores y productores fue positivo”; destacó
el avance en la construcción de “capital
social” denominado por dicha secretaría
y subrayó al respecto que “nosotros vemos que el trabajador de la economía popular, el
trabajador auto- gestionado es una oportunidad para construir una economía con
otros valores basada en vínculos”.
Continuó diciendo que “el emprendedor
depende del vínculo con los vecinos, con su comunidad, con el proveedor,
técnicos e instituciones; si bien ya
están, es un cambio de paradigma en la
forma de hacer las cosas, es decir, se
privilegia el flujo de trabajo”.
Un ejemplo concreto de construcción de “capital social” dijo que
“se dio recientemente, cuando junto a 11 fruteros, que organizados,
pudimos acordar con el municipio su circulación con un carro debidamente identificado” y
agregó que estaba satisfecho por la gestión y además de brindar el financiamiento, en las
modalidades de subsidiada y crédito.
Sostuvo que “las políticas públicas tienen que hacerse
a favor de la gente” y en tal sentido
confirmó que mañana se reunirá a partir de las 9 y hasta las 13, la Federación Gaucha con 60 organizaciones que
apoyan la Economía Popular, donde se
compartirá la evaluación del presente año y definirá en forma conjunta una agenda de trabajo para el 2023.-
0 comentarios:
Publicar un comentario