El Gobernador de la Provincia, en compañía del ministro de Hacienda y Finanzas, Carlos Sadir, abordó en detalle los alcances de la estrategia de crecimiento denominada "Jujuy, Polo de Desarrollo". Lo hizo ante importantes grupos empresarios y embajadores de otros países, pormenorizando especialmente el régimen provincial de promoción de inversiones y empleo
28 DE FEBRERO DE 2023
Gerardo Morales
presentó “Jujuy, Polo de Desarrollo”, modelo de crecimiento sustentable forjado
para atraer inversiones, ejecutar proyectos disruptivos, estimular el
crecimiento regional y generar empleo genuino, como primera estrategia para
combatir la pobreza a partir del trabajo y la cultura del esfuerzo. “Este es el
paso que viene en la provincia y que debería seguir la República Argentina”,
aseveró.
En la
oportunidad, el gobernador también expuso los alcances de la Ley de Promoción
de Inversiones y Empleo, instrumento que establece un esquema de exención de
impuestos provinciales que llega al 100%, al tiempo que prevé un plazo de 10
años, prorrogable por otros 10 años.
Asimismo,
contempla la devolución del 30% de devolución de Impuesto a las Ganancias y si
se reinvierten las ganancias, la devolución puede ascender al 60%.
En la jornada de
presentación realizada en Puerto Madero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
también estuvieron presentes la primera dama, Tulia Snopek, el ministro de
Hacienda y Finanzas de Jujuy, Carlos Sadir, uno de los artífices de la
estrategia de progreso que se puso a consideración de embajadores de distintos
países y calificados grupos empresarios, tales como Budeguer y Exar, y el
secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe.
En primer
término, recordó que “se decía injustificadamente que Jujuy era una provincia
inviable”, es por ello que decidió “generar grandes cambios en las condiciones
de vida de la gente, terminando con la violencia, la corrupción, la injusticia,
un gobierno paralelo, los piquetes y la impunidad” y observó que lo descripto
“es algo que todavía ocurre en muchos lugares de la República Argentina y no lo
resuelven por falta de decisión y coraje”.
“Restablecimos en
definitiva a paz, el orden, la seguridad jurídica y reglas claras, dejando
atrás la lógica de la confrontación y 32 años de déficit fiscal para mirar
hacia el desarrollo bajo el concepto de Jujuy provincia verde”, resumió.
Detalló que, desde esta definición, se avanzó en la generamos 315 Mw de energía
solar, a través de la planta fotovoltaica Cauchari, emplazada en plena Puna
jujeña, con miras a su ampliación de capacidades para llegar a 500 Mw.
Al mismo tiempo
se avanza en la producción de 96 Mw de energía solar bajo un sistema de
generación distribuida. A ello se suma el proyecto de generación de energía
termo-solar en sociedad con INVAP, cuyo modelo se construirá en Jujuy para
exportar al mundo. También se destaca la producción de hidrógeno verde, que
comenzará con 1 giga hasta llegar a 10 gigas. A ello se suma la producción de
cannabis con fines científicos y medicinales, el cual “trabajamos hace seis
años, pero cada día sorprende más”.
Además, con la
renta de Cauchari, se construyen 258 edificios educativos nuevos en toda la
provincia, dentro del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa
(PROMACE) que incluye la refacción de otros 700 establecimientos ya existentes,
las obras de 2.000 kilómetros conectividad, reequipamiento escolar y formación
continua para 17.000 docentes.
“La clave es la
matriz energética y la transición a fuentes renovables”, destacó y apuntó que,
en consecuencia, “se fortalecerá el avance en la producción de litio”,
anticipando que este año empresas nacionales comenzarán a invertir en este
rubro en Jujuy. “La demanda mundial de litio y otros minerales críticos, pone a
Jujuy y a Argentina en el centro de la escena”, afirmó y adelantó que “el
clúster que desarrollará el litio es tremendo”, siendo el objetivo central que
“en territorio argentino se fabriquen baterías de litio”. “De la mano de la
futura ley de movilidad eléctrica se abrirá un mercado de 35.000 millones de
dólares”, apuntó.
A la
transformación lograda con el litio, las energías limpias, el turismo, el
cannabis medicinal y la construcción de 258 escuelas, le sigue el desafío de
generar más riquezas. “De allí surge el mencionado régimen de promoción de
inversiones, a fin de contar con una burguesía más fuerte que invierta y genere
producción y trabajo genuino”, puntualizó y explicó que “en este régimen
pusimos más de 5.000 millones de pesos”.
Aseguró que
“pondremos todo lo que sea necesario de las regalías del litio para devolver
carga tributaria, costo laboral y entre un 5% y 30% de las inversiones
realizadas”. “Esto -prosiguió- se complementa con líneas de crédito para
asistencia y fomento, a través del Consejo de la Microempresa, cuya tasa de
interés se ubica en el orden del 14% en estos momentos”. En otro orden, estimó
que llegó el momento de optar por “el liderazgo y el coraje para tomar
decisiones duras” y resaltó que “las organizaciones sociales hoy manejan planes
por 700.000 millones de pesos.
Si de esa suma
solamente 500.000 millones de pesos se destinarían a la promoción de
inversiones, se comenzaría a resolver la falta de trabajo”. Por otra parte,
Morales se pronunció a favor de “grandes acuerdos políticos nacionales de cara
a las necesidades del país a partir del diálogo”, pero “sin ser paloma”,
advirtió. Continuó señalando, que “donde hay confrontación, hay que confrontar
y no esconderte debajo de un escritorio” y apuntó que “hay un montón de
situaciones que cambiaría de inmediato, contemplando, inclusive, la posibilidad
de convocar a una consulta nacional para que el pueblo se exprese ante temas
sensibles”.
0 comentarios:
Publicar un comentario