PREVISIÓN, MONITOREO Y CONTROL DEL DENGUE

El Ministerio de Ambiente llevó adelante una capacitación virtual en “Previsión, monitoreo y control del dengue”, a cargo del Dr. en Biología y especialista Mario Linares, del Instituto de Biología de Altura de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), de la que participaron funcionarios y funcionarias, técnicos y profesionales de la propia institución y también del Ministerio de Salud.

Abr 23, 2020     El encuentro, llevado adelante a través de una plataforma virtual debido al contexto de emergencia sanitaria por el COVID-19 que exige un mayor distanciamiento social entre otras medidas preventivas, tuvo como propósito analizar los pormenores de la enfermedad del dengue y la sintomatología, las características biológicas del vector (mosquito tigre o Aedes aegypti), así como evaluar los mejores métodos para controlar su reproducción.
En este sentido, se exploraron algunos conceptos teóricos y, sobre todo, prácticos, para abordar desde una perspectiva integral la problemática del Dengue en la provincia. Además, sirvió como disparador para discutir líneas de acción asociadas a la prevención del contagio de la enfermedad, la investigación y el monitoreo de los focos de proliferación del vector, y la metodología para garantizar el control y la erradicación.
La Secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sustentable del Ministerio de Ambiente, Verónica Sato, agradeció en nombre de la Ministra María Inés Zigarán y de toda la institución, la disposición del Biólogo Mario Linares con quien, según dijo, “reflexionamos sobre la necesidad de esta triple mirada, sanitaria, ambiental y social, que nos permita abordar la enfermedad provocada por el mosquito aedes aegypti”.
“Desde el Gobierno de Jujuy venimos trabajando –agregó- en la constitución de una mesa integral conformada por especialistas del Ministerio de Salud, de Desarrollo Humano, y nosotros desde el Ministerio de Ambiente, que aportamos desde los conocimientos de los biólogos y biólogas expertas y los ingenieros agrónomos”.
La funcionaria precisó igualmente que, al igual que la del COVID-19, la del Dengue es otra batalla que está librando el Gobierno de la provincia, sobre todo en la zona del Ramal jujeño, a través de intensas campañas sanitarias y a nivel de comunicación.
Y a propósito del trabajo, alineado con la capacitación brindada por Mario Linares, el Director de Biodiversidad y Áreas Protegidas del Ministerio de Ambiente, Daniel Zenón, destacó que “se trata de profundizar algunos conceptos en función de la vasta experiencia que este investigador tiene, además de la mirada integral que a nosotros nos permite fortalecer nuestra gestión en términos ambientales para garantizar los mejores aportes en esta lucha”.
Importancia de una estrategia integrada
Desde la reintroducción del virus en 1997-98, el dengue avanzó sobre la geografía argentina, presentándose en forma de brotes esporádicos relacionados con la situación epidemiológica de otros países y restringido a los meses de mayor temperatura. Hasta el año 2008, se conocía la circulación de tres de los cuatro serotipos existentes.
Actualmente, mientras el Coronavirus obliga a los argentinos a aislarse en sus casas, el mosquito no da respiro. Argentina se enfrenta al peor brote de dengue de los últimos tres años; en solo ocho meses, se han registrado 7.862 casos confirmados. Si bien la curva de crecimiento comenzó en enero, en la mayoría de las provincias el rebrote se registró en marzo y se mantuvo en las últimas semanas debido a la llegada tardía del frío. Hasta el momento, se detectaron en diferentes zonas del país la presencia de tres serotipos: 63% correspondió a DEN-1, 35% a DEN-4 y 2% DEN-2.
De esta manera, considerando esta situación, y en función de los distintos escenarios posibles y de las características de la situación entomológica y epidemiológica local, el Biólogo especialista Mario Linares repasó los diseños de estrategias establecidas en las Directrices para la prevención y control de Aedes aegypt, y en los Protocolos establecidos por la Dirección de Enfermedades Transmisibles por Vectores, del Ministerio de Salud de la Nación. En líneas generales, estos escenarios plantean márgenes de intervención permanente y sostenida en el tiempo (que tiendan a la eliminación de los factores que permiten la instalación/continuidad de la enfermedad).
Precisamente, allí se establece que los objetivos de toda buena planificación preventiva deben incluir: a) la supresión de los sitios de cría del mosquito (reales o potenciales); b) la protección de susceptibles; c) el control de las poblaciones adultas de mosquitos en situación de brote; d) educación ambiental; y e) comunicación de riesgos, éxitos y cualquier otro dato relevante. De aquí que el Ministerio de Ambiente haya impulsado este primer encuentro para fortalecer la estrategia provincial a través de Métodos de Prevención y Control.
El Dr. en Biología, Mario Linares, realizó en líneas generales una descripción del vector, el mosquito tigre, destacando que se trata de un mosquito con hábitos típicamente domiciliarios que cría fundamentalmente en espacios artificiales urbanos (baldíos, cementerios, desarmaderos, basurales) o domésticos (neumáticos, floreros, botellas, bebederos de animales, o contenedores de cualquier tipo, depósito de agua de bebida, cisternas, vasijas, tinajas, todo tipo de recipientes en desuso, aun pequeños). Y ponderó finalmente que se debe mirar la salud colectiva desde una perspectiva de la medicina social y la epidemiología social que significa considerar los determinantes sociales en salud y que los factores ambientales son transversales a estos factores pues, lo social afecta lo biológico y viceversa.
Compartir en Google Plus

Periodista: huellas de jujuy

Trabajamos por una sociedad mas informada y comunicada con un profundo compromiso con la realidad informativa de la provincia de Jujuy, el país y el mundo.