NUEVOS MIDAS O APRENDICES DE BRUJO?

           



      Común es cometer errores. Pero cuando se ha errado, no es falta de voluntad, ni brío, tratar de corregir el error  y no obstinarse en él.                                La obstinación es el otro nombre de la estupidez.                                                                                    Sófocles (495AC-406AC) Poeta trágico griego.


ANUNCIOS Y MÁS ANUNCIOS.
A diario somos sorprendidos por impactantes anuncios desde el ejecutivo provincial, muchos de los cuales generan en la comunidad una sensación de “posible solución” en un futuro cercano a los graves problemas económicos, políticos sociales y laborales que vivimos los jujeños.
Como ciudadanos esperamos que los mismos nos traigan alivio  y las posibilidades para un futuro mejor, pero dice un viejo dicho: si quieres que Dios te ayude: comienza voz por ayudarlo.
Parece que en Jujuy esto no funciona. La ayuda no aparece y los errores suman más que los aciertos. Tomemos algunos ejemplos: a) el cese de la explotación petrolera en Caimancito (los 12 pozos siguen en producción) y la el cierre y remediación no aparecen. b) El dislate en el parque “Potrero de Yala”.c) la energía solar en la puna y los compromisos   asumidos en el contrato en cuanto a la garantía económica y a los plazos de ejecución del proyecto (480 días)  lo que como provincia nos pueden generar muchos más dolores de cabeza que soluciones.
Hoy a esto debemos sumar un nuevo anuncio: “Argentina podría convertirse en el primer productor  mundial de litio (ver Gacetilla del Área de Minas N°393 - F.I. - U.N.Ju.), continua el anuncio: una empresa de Canadá invertirá u$a 500 millones para llegar a una producción de 25.000 toneladas al año. Lithium Americas, una compañía canadiense nacida de la fusión de Lithium Americas y Western Lithium, desarrolla la extracción de litio en el departamento de Susques, en la provincia de Jujuy a partir del 2019; a través de un "joint venture" con Sociedad Química y Minera de Chile (SQM).                                                                                                             En marzo, anunció una inversión estratégica  para avanzar en la extracción de 40.000 toneladas por año de carbonato de litio (LCE, por lithium carbonate equivalent) en esta zona, donde los estudios de factibilidad indican que habría reservas probables de 2.500.000 toneladas, que darían sustentabilidad al emprendimiento y acelerarían la llegada de inversiones……..
LO QUE NO SE ANALIZA. 
 El día Jueves 10 de noviembre estuve presente como oyente en las jornadas de “La investigación científica en el PN Calilegua y el MN Laguna de Los Pozuelos”,  auspiciada por la Facultad de Ciencias Agrarias, La Administración Nacional de Parques Nacionales y los representantes locales de la Administración de Parques en: el “PN Calilegua”¿? y en  el Monumento Natural Laguna de “Los Pozuelos”.
Durante el desarrollo de la misma mencione  dos situaciones que entiendo dejaron  “prendida una luz de alerta entre los guarda parques presentes”. a) La necesidad de que busquemos de alguna manera que la actual “Reserva Natural Estricta Calilegua” pase a ser real y efectivamente: “El Parque Nacional Calilegua” (No existe ley nacional de creación). Esto esencialmente por los efectos que pudiera tener desde lo legal, en contra  de la provincia;  la sanción de la ley Provincial N° 5889/15 y su decreto reglamentario N° 683/16.
b) La necesidad de definir desde las ciencias que impacto ambiental puede generar o no sobre las aves, sus rutas migratorias y fauna autóctona la instalación de la Planta fotovoltaica, Cauchari 1,2 y 3 (600 ha o 6 km cuadrados), su funcionamiento, los residuos y limpieza de 500.000 paneles solares y de materiales de construcción después de su vida útil o ¿qué opina la Convención Ramsar?
Algunos disertantes manifestaron su preocupación por los efectos que “ya provocan”  los alambrados de 5 hilos que se están instalando en la zona y la “red mata pájaros” de distribución de energía eléctrica (de reciente construcción); la que se podría haber realizado con los mismos costos; pero contemplando los hábitos de las aves de asentarse sobre las mismas.
Para el que desconoce: técnicos de la Delegación Regional Noroeste de la Administración de Parques Nacionales, miembros del Grupo de Conservación Flamencos Altoandinos y de Aves Argentinas, realizaron en 2014, el monitoreo de aves acuáticas, limícolas y migratorias en el marco del Censo Neotropical de Aves Acuáticas y del VI Monitoreo Simultáneo Estival de los sitios prioritarios de la Red de Humedales de Importancia para la Conservación de Flamencos Altoandinos en Argentina, Bolivia, Chile y Perú. . Participaron Flavio Moschione, Ana Laura Sureda, Oscar Spitznagel, Susana Nora Moreno y Daniel Ubaldo Lamas.
Se relevaron un total de 25 humedales: Pozuelos, Lagunillas de Pozuelos y Laguna Larga (cuenca de Pozuelos); Enamorados, Runtuyoc y El Huancar (cuenca de Miraflores); Santo Domingo, Laguna del Abra, Laguna 1, Laguna 2; Isla Grande, Vega Grande, Cerro Negro, Vilama, Bacay, Palar Chico, Palar, Honda, Guindas (SR Lagunas de Vilama); Doncellas; Guayatayoc; Lagunas del ToroSe censaron 67.985 individuos de 40 especies de aves asociadas a ambientes acuáticos correspondientes a 13 familias; 17.291 fueron chorlos y playeras (9 especies de las familias Charadriidae y Scolopacidae), y 33.976 fueron flamencos de las tres especies, con importantes números para las dos especies de Flamencos Altoandinos: 4.459 Parina Grande (Phoenicoparrus andinus) y 19.909 Parina Chica (P. jamesi). Sin embargo, se relevaron muy pocos juveniles de estas dos especies y posiblemente debido a las abundantes lluvias y al igual que en la temporada 2013, no se registraron eventos reproductivos. Se registraron once individuos anillados de Flamenco Andino procedentes de colonias de nidificación en Bolivia y Chile. 
NUEVO LLAMADO DE ATENCION
Hoy veo la necesidad de elevar otra voz de alerta: Los principales impactos ambientales de la extracción de litio no difieren en gran medida de la extracción de otros minerales: consumo y contaminación de agua, impactos en el paisaje, introducción de caminos de exploración en ecosistemas sensibles, instalación de infraestructura, impacto en la flora y fauna de la actividad industrial donde antes no la había, generación de residuos sólidos y químicos, etc., también recuerdo las palabras de un investigador de CONICET y referente de la UNJu el que hablando de la explotación de litio en la provincia de Jujuy Argentina, enumera algunos de los efectos posibles de la minería del litio: "Por un lado, se verá afectada la superficie de la costra del salar, porque la obtención del mineral implica la construcción de piletas de evaporación que, en conjunto, pueden sumar entre 300 y 600 hectáreas de superficie”.
 Remarca, es necesario analizar el funcionamiento integral del salar pues, en tanto se extrae la salmuera, se pueden deprimir las napas de agua a donde lleguen los extractores. "También hay que considerar  que, en la provincia de Jujuy, una de las áreas donde se prevé la extracción fue declarada, hace más de treinta años, reserva provincial para la protección de la vicuña". Y agregó: "Teniendo en cuenta que cada sitio es diferente, hay que estudiar cada caso en particular, y ver los planes de las empresas para el control del impacto. Dado que son explotaciones muy rentables, no debería haber problemas en derivar una parte sustancial de las ganancias a cubrir el impacto".
Resultado de imagen para CENSO DE FLAMENCOS EN LAGUNA DE POZUELOS
AGUA Y LITIO
La minería del litio forma parte del modelo de extracción de recursos naturales, aunque a diferencia de su prima hermana la minería metalífera a gran escala, no comparte la voladura de montañas ni el uso masivo de explosivos y cianuro. Pero sí las une el aspecto más cuestionado en los últimos años: uso monumental de agua, en una región de extrema sequía.
Pero vuelvo al planteo inicial: convertirán todo lo que tocan en oro ó ……. ?????
                                                                       S.S. de Jujuy 27, de noviembre de 2016.
                                               
                                            Prof. José Del Frari
NOTA: EL Rey Midas cuento mitológicos. Quería para el “todo el oro del mundo”

            Ayudante de brujo: película de Walt Disney para chicos.
Compartir en Google Plus

Periodista: Huellas de Jujuy

Trabajamos por una sociedad mas informada y comunicada con un profundo compromiso con la realidad informativa de la provincia de Jujuy, el país y el mundo.