PINTADAS DE HELADERAS EN PLAZA BELGRANO SECRETARIA DE CULTURA






El Ministerio de Cultura y Turismo, a través de la Dirección de Derechos Culturales, llevó adelante la propuesta de Bibliotecas Sustentables, que consistió básicamente en intervenir artísticamente 40 heladeras en desuso donadas por una reconocida empresa multinacional de gaseosas. Éstas fueron entregadas a representantes de comunidades aborígenes de diversas partes de Jujuy con el fin de acercar el hábito de la lectura y acceder al conocimiento.



El Ministro de Cultura y Turismo, Carlos Oehler, explicó que “esto una muestra más del trabajo coordinado entre las diversas áreas de este gobierno. Se hizo una intervención artística de alumnos de establecimientos educativos y de pintores sobre heladeras en desuso de una reconocida empresa multinacional de gaseosas que las donó”.
El titular de la mencionada cartera precisó que “estas heladeras se convirtieron en pequeñas bibliotecas para ser entregadas a distintas localidades. Se hicieron magníficos trabajos por parte de estudiantes que se están formando, y reciclando elementos que contaminarían el ambiente. Muchas de estas obras irán a localidades o comunidades aborígenes del interior de la provincia que no cuentan con una biblioteca popular”.
Por su parte, la Ministra de Ambiente, María Zigarán, destacó que es una propuesta que parte de la cartera de Cultura y Turismo con el fin de reutilizar objetos que ya estaban en la clasificación de residuos, y que “por iniciativa de la Dirección de Derechos Culturales es que se hizo esta convocatoria para analizar desde nuestro ministerio que aporte hacer a esta propuesta”.
La funcionaria provincial afirmó en tal sentido que “la verdad es que consideramos como muy provechosa la iniciativa, porque la intervención artística sobre esos elementos convirtió a éstos en otros objetos con un uso de valor distinto”.
Zigarán indicó que específicamente “heladeras se convirtieron en bibliotecas que se denominaron sustentables ya que fueron reutilizadas en el marco de una economía circular que venimos pregonando desde el Gobierno de la Provincia, y que se suma a las distintas propuestas de un Jujuy Verde”.
La Secretaria de Pueblos Indígenas, Natalia Sarapura, por último, recalcó que esto está destinado a las propias comunidades aborígenes, y que viene a facilitar a sus miembros el acceder a libros que los ayuden a formarse y a fomentar el hábito de la lectura.
Cabe mencionar que en la ocasión se hicieron entrega de kits bibliográficos que fueron aportados por las carteras de Educación, la de Cultura y Turismo.
Además, el Ejército Argentino a través del RIM 20, transportará estas bibliotecas sustentables a lugares como Molulo, El Durazno, Catua, Ronque.
Las obras fueron realizadas por estudiantes de la Escuela Provincial de Artes Plásticas N° 1 “Medardo Pantoja”; Profesorado de Artes Visuales IFD N° 4 “Scalabrini Ortiz”; y Centro Polivalente de Artes “Prof. Luis Martínez”.
Estuvieron presentes además de los mencionados, el Secretario de Cultura, Alejandro Aldana; la Directora de Derechos Culturales, Rebeca Chambi; representantes del Ejército Argentino; y de comunidades aborígenes de distintas localidades.

















Compartir en Google Plus

Periodista: huellas de jujuy

Trabajamos por una sociedad mas informada y comunicada con un profundo compromiso con la realidad informativa de la provincia de Jujuy, el país y el mundo.

1 comentarios:

  1. Expresar su adhesión, mes de agosto, a la Conmemoración Memoria de las Víctimas
    Contaminadas con Plomo-Norte argentino

    Holocausto: recordar es dignidad humana. Abra Pampa-Jujuy- Pueblo contaminado, pueblo olvidado

    Este mes de agosto sea la Conmemoración Memoria de las Víctimas Contaminadas con Plomo, el mayor caso hasta ahora conocido de genocidio del norte argentino. No podemos olvidarlo, porque entonces estaremos abriendo la puerta de par en par a una nueva ola de la vileza, el odio, el racismo, la xenofobia y la maldad, que está ahí, agazapada, siempre dispuesta a amenazar a la dignidad humana.
    Por eso es muy importante que desde las instituciones públicas se hagan esfuerzos para mantener vivo el recuerdo y se eduque a las nuevas generaciones sobre las monstruosidades que genera la complacencia a la contaminación con plomo.


    Pachamama-La injusticia dondequiera es una amenaza a la justicia en todas partes.-

    El Estado Argentino marca el Genocidio más grande de América del Sur por su
    criminalidad mediante una planificación estratégica y táctica, racionalidad y distribución de roles a fin de explotar y saquear los recursos naturales en el Norte Argentino, alias “Siberia Argentina”, un producto bio-social. Mediante la contaminación atmosférica, contaminación del agua y contaminación del suelo. El daño que produce el plomo es mayor cuando su absorción es lenta, casi invisible, sin signos y síntomas evidentes en la primera etapa, pero con graves consecuencias posteriores. Al hombre lo han esclavizado al trabajo en las minas, a la mujer la han prostituido, afectan a la fertilidad, a los niños lo han idiotizado. Sus ganados camélidos son reducidos a tiros de bala o destrozados por perros adiestrados; así como el agua contaminada afecta a los cultivos. No tienen un hospital para tratar la contaminación con plomo, tampoco hospital de niños ni maternidad infantil. El analfabetismo sigue estando vinculado al hambre, la pobreza y la exclusión. No tienen educación infantil ni universidad nacional. Son analfabetos, que no tienen acceso a las fuentes del conocimiento y son incapaces de producir nuevos conocimientos; como resultado de un genocidio argentino que premeditadamente olvida los principios fundamentales de vida de la Constitución Nacional, y leyes: de educación, de protección integral de los derechos del niño, niña, adolescente y familia; y otras.

    ResponderEliminar