Vanesa Astore, directora del Proyecto Nacional de Conservación del Cóndor Andino, dijo: "Es terrible a nivel biológico lo que pasó. El cóndor vive desde Venezuela hasta Tierra del Fuego y esta matanza es un agujero irreemplazable, es equivalente a la mitad de la población de cóndores de Ecuador".
"Las aves son las principales afectadas, son las más sensibles a este tipo de agroquímico", agregó Garrido. "Los ganaderos creen que el cóndor caza animales vivos pero no es así, el cóndor no es rapaz, es carroñero. Buscan eliminarlos porque los tienen identificados como enemigos de su ganado y no es así", lamentó.
Un equipo de trabajo integrado por especialistas en fauna de Mendoza y nacionales, policía rural, fundaciones ambientalistas y científicos del Conicet investigarán la muerte de 34 cóndores en esa provincia, un hecho “sin precedentes” del cual se sospecha de una intoxicación por agroquímicos.
El hallazgo de estas aves protegidas para su caza en Mendoza ocurrió a unos 3.000 metros de altura en la localidad de Los Molles por un poblador que avisó a la secretaría de Ambiente y Reordenamiento Territorial de la provincia.
Esta dependencia organizó un equipo de trabajo conformado por el área de Fauna, Policía Rural, las fundaciones Cullunche y Bioandina, los ecoparques de Mendoza y Buenos Aires y expertos del Conicet, para investigar lo sucedido.

Los investigadores hallaron a los ejemplares de cóndor (Vultur gryphus) -20 machos y 14 hembras- distribuidos en un área pequeña, amontonados y parcialmente quemados.
Además en el lugar encontraron muertos un puma, cabras y ovejas, por lo que presumen que se trata de un caso de envenenamiento, según anticiparon.
Para confirmar la hipótesis se completaron necropsias en el Ecoparque de Mendoza, rayos X en la Fundación Cullunche y se derivaron muestras para estudios toxicológicos a Buenos Aires.
El programa de Conservación Cóndor Andino l(PCCA) lleva registrados más de 260 ejemplares en el país, muchos de los cuales llegan heridos o muertos como consecuencia de la ingesta de cebos tóxicos.

El caso de Los Molles, en el departamento de Malargüe, se destaca por su número: "Los cóndores muertos superan en mucho los que pueden habitar hoy en Venezuela y representan casi la mitad de los de Ecuador", lamentaron las autoridades mendocinas.
Estudios de transmisión satelital realizados por el PCCA muestran que Mendoza funciona como un corredor biológico para esta especie. Cóndores marcados satelitalmente y liberados en Mendoza han unido con sus vuelos la provincia de San Juan, Mendoza e incluso Chile, por lo que evalúan que el impacto de las muertes de Los Molles afecta a las poblaciones de toda la región.Las autoridades destacaron la necesidad de generar leyes que garanticen el seguimiento (trazabilidad) de los agrotóxicos y recomendaron a quienes hallen animales muertos no tocar nada, alejarse del lugar de inmediato y dar aviso urgente a las autoridades de fauna local.

Fuente: Télam