En el marco de las cátedras Diseño I y Diseño II, veinticinco (25) estudiantes del último año de la carrera Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) trabajaron en la fabricación de dispositivos diseñados de manera personalizada para los niños de la Asociación de Protección al Paralítico Cerebral (APPACE). Dichos Trabajos se realizaron gracias a un Convenio de Cooperación Académica suscrito desde hace tres años entre la Asociación de Protección al Paralítico Cerebral (APPACE) y la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNJu.
Entre las Docentes de las cátedras Diseño I y II, Arq. Cecilia Kruzcynski explicó que “el proyecto comenzó con la intención como Cátedra de insertarnos en el medio y poder trabajar desde el Diseño Industrial dando un aporte a la sociedad, es decir, trabajar con una necesidad específica donde el alumno pueda aplicar todos los conocimientos que ya viene adquiriendo a lo largo de su carrera porque es una materia electiva de quinto año”, y agregó que buscan “que el alumno trate de ocupar todos sus conocimientos en esta materia, desde investigar la necesidad, hacer un presupuesto, evaluar un plan de trabajo, organizarse en el tiempo, proponer las actividades hasta diseñar el envoltorio para entregarlos a estos niños de APPACE, con quiénes estamos trabajando y son los que requieren de nosotros”, indicó. A la vez, hizo saber que la propuesta con los estudiantes consistió en “asignar a uno a tres niños por grupos para que diseñen un dispositivo en base a la necesidad de cada chico puntual, y lo que se espera es que ese dispositivo a pesar de que sea diseñado particularmente para un niño sea lo más industrializado posible”. Así también, la Arq. Kruzcynski dijo “se fabricaron los dispositivos con distintas tecnologías, la mayoría de los objetos que estamos entregando en APPACE son dispositivos impresos fabricados mediante impresión 3D que es un medio que nos provee la Facultad de Ingeniería para llevar a cabo la impresión de los mismos”. Cabe destacar, que se entregaron dispositivos construidos en 2018 y 2019.



Sobre la experiencia vivida estudiantes a punto de egresar, Érica expresó “es muy enriquecedor porque podés aplicar una herramienta directamente a la sociedad, podes dar una ayuda, ves lo lindo de poder trabajar en red desde la Universidad, te vuelve más sensible, ayuda a tener otra mirada acerca de tu profesión y el servicio a la comunidad”. Tatiana dijo que lo “más valorable que me llevo fue venir a conocer a los chicos, y el hecho de conocerlos te ayuda un montón como persona de lo que te llevás de aquí, y espero algún día quizás pueda ayudar de otra manera porque ya uno conociendo al personal tiene ese contacto, te hace tener otra mirada de la vida que a veces uno no vive y no conoce”. Por su parte, Florencia expresó es “la primera experiencia que tuvimos de ayudar a otro y esa es nuestra tarea como Ingenieros Industriales, entonces conocer a los chicos y ver sus necesidades, tratar de ayudarlos y tratar de mejorar su calidad de vida, fue lo mejor que me llevo y verlos felices es lo más”. Por último, para Gabriel fue una “hermosa experiencia de poder ayudar a otras personas y eso es el puntapié personalmente para seguir trabajando y poder hacer un buen servicio a la comunidad, eso es lo que más me llevo”, compartió.
Así también, en la oportunidad el Coordinador de Vinculación Tecnológica de la UNJu, Ing. Marcelo Janin, ex director de la carrera Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería, destacó el Trabajo realizado por parte de los estudiantes en el marco de dichas Cátedras recordando que “hace tres años, cuando era director de la carrera, conversamos con los Docentes y Autoridades sobre la factibilidad de este Proyecto y a todos nos pareció correcto y que aportaba mucho a los Alumnos, a la Universidad y a la sociedad”, puntualizó.
Acompañaron la entrega de los dispositivos, la secretaria de Ciencia, Técnica y Estudios Regionales (SeCTER) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Mg. Sandra Giunta; el Decano la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Mg. Ing. Gustavo Lores; el Coordinador de Vinculación Tecnológica de la UNJu, Ing. Marcelo Janin; el director de la carrera Ingeniería Industrial de la Facultad de Ingeniería, Ing. César Barreto, y docentes de la cátedras Diseño I y II: Graciela Kruzcynski, Juan Boscariol, Cecilia Kruzcynski y Adriana Correa Berbel.