Recientemente invitados por la Comisión de Economía y Finanzas del Senado de la Nación, se analizó y abordó la problemática de los hipotecados con los créditos UVA, sobre todo considerando los proyectos de leyes impulsados por los senadores Julio Cesar Cobos y Mario Fiad, quien viene acompañando a las personas damnificadas de nuestra provincia.
El tema de los créditos UVA tiene que ver que están atados a la inflación, es decir cuando se tomaron los créditos en el año 2016 costaban 14 pesos y en la actualidad ascienden más de 75 pesos, subiendo un 536% el igual que el precio del dólar y la escala inflacionaria de este último tiempo, lo cual demuestra cierta incertidumbre de cuanto se pagará en los próximos días o dentro de un mes o un año, según lo explicó la referente de las personas con créditos UVA en Jujuy, Fernanda Yapur en una entrevista con nuestro medio.
En ese sentido, detalló que los senadores se interiorizaron acerca de la problemática que afecta al colectivo nacional de hipotecados UVA, muchos de los cuales sufrieron ejecuciones a través de mandamientos por parte del Banco Nación, totalizando aproximadamente 800 ejecuciones de bienes y propiedades en curso por esa problemática.
La doctora Yapur soslayó que
las cuotas para la mayoría de las personas se volvieron impagables y las
ejecuciones hipotecarias se iniciaron en todo el país, destacando que en Jujuy
son 600 familias afectadas y en todo el territorio nacional ascienden a 105.000
familias y las entidades bancarias en el año 2019 ganaron 182% más que en el
año 2018, por lo tanto no existe una excusa para otorgar un créditos que sea
accesible, y las personas necesitan un crédito acorde a los ingresos que
perciben las familias con sus diferentes necesidades básicas.
Indicó a modo de ejemplo que
las personas con créditos UVA abonan el precio de 3 alquileres mes a mes, con
lo cual se tornan insostenibles y por ello se requieren el amparo legal para
poder evitar esas prácticas abusivas que vienen sufriendo en todo el país,
inclusive en plena pandemia y actualmente en vigencia mediante la ley 27.271 y
además porque no se puede litigar en ese sentido, con un juicio de 8 a 15 años
que tampoco sirve ya que no tendrían sentencia firme e igual abonarían las
cuotas mes a mes.
Agregó que tampoco se pueden
vender la propiedad porque para poder acceder se debía pagar un 20 a 40% de
dicho crédito en efectivo, lo cual representa un ahorro de toda una vida para
algunas familias, y las casas no valen lo que subió ese crédito UVA, es decir
tomaron 2 millones y en la actualidad deben 9 millones a pesar de estar al día
con las cuotas.
0 comentarios:
Publicar un comentario