Artesanos y productores de comunidades aborígenes participarán de la Feria y Trueque «Manos Indígenas» organizada por el Ministerio de Desarrollo Humano a través la Secretaría de Pueblos Indígenas. Que se realizará el viernes 19 desde las hs.10 en sus oficinas de calle República de Líbano Nº327 del barrio Gorriti.
16 DE NOVIEMBRE DE 2021
En la Feria y Trueque Manos Indígenas, participan artesanos
y productores de distintas comunidades aborígenes de la provincia, tanto con
productos de la agricultura familiar y comunitaria, como así también con
creaciones artesanales en alfarería, textil, madera y cestería. Muchas de estas
producciones son fruto de prácticas ancestrales que las técnicas se ejecutan
manteniendo un cuidado especial para con la Pachamama o con el Kaa.
Será el tercer encuentro presencial de trueque e
intercambio, abierto a todo el público, de quienes integran el espacio
denominado Feria y Trueque Virtual Manos Indígenas, que funciona mediante el
catálogo de WhatsApp, a través del número 3884563613 donde se pueden visualizar
los productos y artesanías locales.
En la primera ocasión, la feria se realizó en el marco del
mes de la Pachamama, con un total éxito de convocatoria. Con el mismo
resultado, se repitió el encuentro en el mes de octubre en el contexto del día
de la madre. En esa oportunidad, Damiana Esther Quispe, artesana en tejidos de
la Comunidad Aborigen Coranzulí, destacó la posibilidad de exhibir sus
creaciones con lana de llama y oveja de su región, con la que realiza
pullovers, mantas, cuellos, boinas, chalecos, medias y gorros utilizando
elementos y técnicas tales como el bastidor, crochet, telar, bordado,
crochelina, puntos torcido y calado; como así también aplicando el teñido
natural con yuyos del campo como la tola, el almimbre, limón y sal.
Por su parte, Elsa Segundo del Pueblo Guaraní, docente
intercultural bilingüe, a cargo del Taller Ará Verá, se dedica a rescatar saberes
de las personas adultas mayores, para reproducir luego esas técnicas
ancestrales de elaboración de artesanías a fin de que no se pierdan; como la
sabiduría de confeccionar sombreros de palma que rescató de don Donato
Arimiqui, de la localidad San Lucas.
Sobre el valor de la artesanía hecha por manos indígenas,
Elsa expresó que para obtener las materias primas actuamos según nuestra
cosmovisión como Pueblo Guaraní; vamos al monte y pedimos permiso al Kaa Iya,
que nos ceda, que nos dé permiso para extraer el material lo justo y necesario
sin dañar la planta.
Y así elaborar nuestro trabajo, pidiendo al Ñandero Tumpa
Guasu que nos dé sabiduría y permiso a los Kaaiyareta del monte. Estamos en
proceso de recuperación de identidad cultural, fortaleciendo, mostrando y
difundiendo nuestras artesanías originarias, concluyó.
0 comentarios:
Publicar un comentario