Gerardo Morales encabezó el acto en el que se inauguró el flamante edificio del Colegio Secundario Nº 5 de Palpalá, construido con la renta de la planta de energía solar Cauchari.
14 DE SEPTIEMBRE DE 2022
Durante la ceremonia, el mandatario provincial
felicitó a la comunidad educativa por “lograr este sueño” y subrayó que “es un
gusto inaugurar un edificio nuevo más”.
El flamante espacio es parte del programa de
Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE) encarado por la provincia y
en el que se proyecta la construcción de 258 edificios educativos, financiados
con venta de energía renovable generada por la planta Cauchari.
Morales señaló que “para el viernes tenemos
cuatro edificios para inaugurar, en Monterrico, Perico, Palma Sola y en La
Quiaca”.
“Estamos muy contentos de poner en marcha esta
transformación de la educación, que es una apuesta muy importante”, remarcó y
destacó el impulso de la comunidad en “la generación de proyectos educativos
públicos”. Además, valoró la importancia de “un Estado presente con política
educativa activa en la educación pública”.
Señaló
que la transformación de la educación pública en Jujuy se da “en el marco de la
recuperación de la paz, el restablecimiento del proceso democrático y de la
generación de un clima de convivencia y de respeto”. Morales ponderó la
iniciativa Cauchari “que ya está generando una renta y permitiendo cumplir con
compromisos y desafíos como este”.
En el
contexto de cambio de la matriz productiva, adelantó que para el próximo año
Jujuy “será la primera exportadora de litio en Argentina, duplicando su actual
producción”. A esto sumó la producción local de baterías de litio. “Nuestro
desafío es cuidar el planeta y cambiar la matriz de energía en el mundo y en la
provincia”, afirmó, y en tal sentido marcó como fundamental “ir hacia la
movilidad eléctrica y así evitar la emisión de dióxido de carbono que generan
el calentamiento global”.
En esa línea señaló que “los jóvenes tienen
que abrazar la lucha contra el cambio climático”. “Todo proceso transformador
tiene que ser acompañado por una política educativa, por eso la renta de
Cauchari está puesta acá”, sostuvo el mandatario y agradeció el acompañamiento
de la CAF, como también al gobierno nacional actual y a la anterior gestión.
Indicó que "a pesar del proceso inflacionario estamos haciendo frente para
cumplir con las metas que nos propusimos".
Recordó otras obras en marcha en Palpalá,
entre las que destacó la Escuela Profesional N° 13 “Damas Mendocinas” que tiene
un avance del 65 por ciento; el Jardín Maternal en la Escuela de Comercio N° 2;
la Escuela Rural N° 2 mediada por TIC’s en Las Escaleras; y la Escuela Rural de
Carahunco. Morales hizo mención del proyecto de reforma constitucional,
haciendo hincapié en "la generación de nuevos derechos como la inclusión
digital y acceso a la conectividad".
"De esta manera los gobiernos que asuman
tendrán la obligación de garantizar esos derechos a los niños, niñas y jóvenes
de Jujuy", subrayó. En ese orden, planteó la necesidad que desde "el
secundario se enseñen oficios", y reafirmó la idea de "la educación
para el trabajo". Por último, el gobernador remarcó que "la mejor
apuesta es la educación que es el futuro con ascenso social". Acompañaron
a Morales, la ministra de Educación, María Teresa Bovi; el presidente
corporativo de Programación Estratégica del Banco de Desarrollo de América
Latina, Christian Asinelli; la representante en Argentina de CAF Banco de Desarrollo
de América Latina, Patricia Alborta; el gerente de Desarrollo Social de CAF
Banco de Desarrollo de América Latina, Pablo Bartol; y la ejecutiva senior de
la Oficina de CAF en Argentina, Marisa Espina.
En Jujuy “hay visión de Estado”
En tanto, Asinelli subrayó que “este es un
sueño cumplido que necesita de voluntad”, y añadió que “esa voluntad se da en
la figura del gobernador Gerardo Morales, de su equipo y de la comunidad
educativa”.
El ejecutivo del banco ponderó el “trabajo en
equipo” de los miembros del Ministerio de Educación y de CAF, y subrayó que
“inaugurar una escuela para nosotros como Banco de Desarrollo es un orgullo”.
“Esto es esfuerzo de los jujeños y las jujeñas, nosotros somos un eslabón en la
cadena”, agregó.
“Esta escuela se va a pagar con los recursos
que salen de Cauchari, con lo cual vemos que hay una visión de Estado y eso es
lo que tiene que pasar en todo el país”, expresó Asinelli, y completó: “Esto
tiene que hacer sentir orgullosos a los ciudadanos y ciudadanas de Jujuy, de tener
un gobernador con la visión de conectar pasado, presente y futuro, y el trabajo
de cada uno de ustedes para lograr esas obras que son impresionantes”. Por
último, destacó que “el legado que se está generando acá lo tenemos que cuidar
entre todos para que después sigamos creciendo”.
El nuevo edificio del Colegio Secundario Nº 5
de Palpalá se construyó en el marco del Programa de Mejora del Acceso y la
Calidad Educativa (PROMACE), con financiamiento de la renta que genera la
planta de energía solar Cauchari. Cuenta con espacios destinados a las
siguientes áreas: Dirección, vicedirección, secretaría y archivo, sala de
profesores, preceptoría, siete aulas, SUM, salón de actos, cocina, batería de
sanitarios para varones y mujeres, laboratorio de ciencias, biblioteca y sala
de informática. Cabe consignar, que el Secundario Nº 5 de Palpalá no cantaba
con edificio propio, por lo que utilizaba las instalaciones pertenecientes de
la Escuela Nº 176 “De la Patria”.
La matrícula está compuesta por estudiantes de
diferentes sectores barriales de Palpalá, particularmente por jóvenes de los
barrios 23 de Agosto, Carolina, 25 de Mayo, San Martín y Belgrano y de zonas
más alejadas como Alto Palpalá, General Savio, Santa Bárbara A y B, 18 de
Noviembre, 2 de Abril, Antártida Argentina, Las Tipas e inclusive El Remate,
Centro Forestal, Río Blanco y Alto Comedero.
0 comentarios:
Publicar un comentario