El Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de Jujuy desarrolló una Formación en temas Ambientales para Periodistas y Estudiantes de Comunicación Social en la UCSE-DASS.
07 DE DIC 2022 En el marco de la Ley de Educación Ambiental y replicando el modelo de la capacitación de Ley Yolanda que se brinda desde el 2021 a funcionarios públicos se impartió esta jornada para formadores de opinión que busca sensibilizar y concientizar sobre la importancia que tiene el ambiente e incorporar la cuestión ambiental de manera transversal en todas las políticas públicas.
“Los periodistas
tienen una gran incidencia en la construcción de la opinión pública, el
desarrollo de nuevas prácticas culturales, la construcción de ciudadanía y el
imaginario colectivo”, explicó la Ministra de Ambiente y Cambio Climático,
María Inés Zigarán.
En esta parte,
destacó la importancia del rol de los comunicadores en un contexto de crisis
ecológica global.
Además, Zigarán
en el Auditorio de la UCSE-DASS afirmó: “gran parte de los cambios que se
requieren hoy no son sólo responsabilidad del Estado y de la política pública,
sino, que se necesita un gran cambio cultural de la sociedad en prácticas de
consumo, de producción,”.
Por otra parte, explicó que los medios de comunicación cumplen un rol fundamental en los procesos de socialización y construcción de nuevos valores para una ciudadanía ambiental comprometida con el cuidado del ambiente y el desarrollo sostenible en el marco de la crisis ambiental que estamos atravesando.
“Es importante que los periodistas comprendan
qué se entiende por desarrollo sostenible y lo que implica la sostenibilidad”,
expresó la Ministra.
Finalmente, María
Inés Zigarán repasó los ítems más relevantes sobre la situación ambiental
global, nacional y regional: “estamos frente a una triple crisis: la crisis
climática por el incremento de la temperatura, la crisis por la pérdida de
biodiversidad con extinción de especies y la crisis por la contaminación que
afecta la calidad de nuestros recursos naturales.
Todo esto tiene
impactos económicos, sociales, sanitarios ambientales. Por eso le hemos dado
tanto impulso a la política ambiental y tenemos un proyecto de gobierno con
todas las áreas transversalizando esta mirada y ejecutando proyectos. Pero, es
muy importante entender que el tema ambiental nos incumbe a todos y cada uno de
nosotros”.
Las disertaciones
estuvieron a cargo del gabinete y el equipo técnico del ministerio abordando
los alcances de la Ley Provincial Nº 6230/21 Cambio Climático en la Provincia
de Jujuy; acciones de adaptación y mitigación en Jujuy.
Inventario GEI provincial, estrategias y
líneas de acción desde el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático a cargo de
la directora de Cambio Climático, Florencia Puebla. Plan GIRSU - Residuos
Sólidos Urbanos, Centro Ambiental Jujuy (CAJ) y Puna (CAP), Programa de
Contenerización en Jujuy por la coordinadora de la UIP del Proyecto GIRSU y
secretaria de Ordenamiento Territorial, Susana Amador.
Bosques, Ordenamiento Territorial de Bosques
Nativos (OTBN), superficies y categorías; especies y áreas protegidas de la
provincia por los técnicos Javier Albanesi y Diego Regondi e Incendios de
Vegetación y Emergencias Ambientales por Alejandro Cooke, todos de la
Secretaria de Biodiversidad y Desarrollo Sistentable.
Evaluación de
Impacto Ambiental y Fiscalización; gestión de Residuos Especiales y Peligrosos,
ítems desarrollados por Pablo Bergese, secretario de Calidad Ambiental.
La jornada fue
una oportunidad de encuentro y aprendizaje, socialización y retroalimentación
con Periodistas y Estudiantes de Comunicación de la provincia con la misión de
concientizar sobre el cuidado de nuestro planeta.
0 comentarios:
Publicar un comentario