“Un reconocimiento del Estado a una práctica cultural ancestral y la oportunidad para revalorizar el sentido profundo que tiene la veneración a la Madre Tierra”.
San Salvador de Jujuy, 15 de septiembre de 2013. El
Congreso de la Nación convirtió en ley un proyecto del senador nacional
Gerardo Morales por el cual se declaró a Jujuy Capital Nacional de la
Pachamama. El
proyecto había sido aprobado por el Senado de la Nación el 27 de
noviembre de 2012 y esta semana la Cámara de Diputados, lo convirtió
finalmente en Ley Nº 26891.
Además
de declarar a la Provincia de Jujuy como “Capital Nacional de la
Pachamama”, la norma instituye el 1 de agosto para la celebración e
incorpora al Calendario Turístico Nacional la “Fiesta Nacional de la
Pachamama”, que se realizará anualmente en Jujuy.
El
senador Gerardo Morales
destacó que la ceremonia a la Pachamama constituye una de las
manifestaciones más significativas de los pueblos que habitan la región.
“La Madre Tierra es una deidad femenina del mundo andino que produce,
que bendice, que engendra, que protege. Y tiene una enorme centralidad
en la cultura de nuestros pueblos”.
El
senador jujeño destacó que la veneración a la Pachamama es una herencia
cultural ancestral de los pueblos originarios y se trata hoy de una
práctica ampliamente difundida en la provincia de Jujuy, que es –por su
diversidad- un espacio privilegiado de diálogo intercultural.
En
Jujuy –resaltó Gerardo Morales- el ritual de la Pachamama es una
oportunidad anual de encuentro que favorece los lazos sociales,
construye espacios colectivos y fortalece la pertenencia a la comunidad.
Por eso –remarcó- se trata de una práctica cultural donde
se refuerza el sentido colectivo de la existencia y se robustece el
entramado social.
El
senador Morales destacó que el culto a la Madre Tierra se expresa en
diversos momentos del año, cuando comienza la siembra por ejemplo ó la
cosecha. Sin embargo, es en agosto cuando se realiza el homenaje
primordial. La Tierra se abre y recibe las ofrendas que en señal de
gratitud le ofrecen los hombres y mujeres. Es además una oportunidad
donde se actualizan los anhelos y la esperanza de su realización.
Pero
además puso de relieve que en los últimos años, Jujuy por su riqueza
cultural se ha convertido en un centro de atracción del turismo. Y por
ello en el calendario turístico está incorporado el Día de la Pachamama
que celebran anualmente los pueblos andinos el 1 de agosto.
Finalmente
Gerardo Morales resaltó que la Ley Nº 26981 constituye un
reconocimiento por parte del Estado argentino de una práctica cultural
ancestral y es una oportunidad para enriquecer la institucionalidad a
través de un diálogo intercultural, que no sólo significa valorizar el
culto a la Pachama sino todo lo que está implícito en ella, que es el
respeto por la tierra, su cuidado, la protección del medio ambiente y el
compromiso con generar condiciones que hagan posible la vida para las generaciones presentes y futuras.