Enfermedades ¨imaginarias¨ , ¿sí o no?


La publicación de un libro abre el interrogante sobre la necesidad de brindar atención a un numeroso grupo de pacientes que no encuentran respuesta a sus dolencias y síntomas físicos en las especialidades tradicionales. 

La neuróloga Suzanne O'Sullivan, publicó el libro “Todo está en tu cabeza, historias reales de enfermedades imaginarias” fruto de su trabajo en el hospital británico más especializado en Neurología y Neurocirugía: el National Hospital for Neurology and Neurosurgery. Según la especialista, 1 de cada 3 pacientes tiene una “enfermedad imaginaria”.
 
“Se habla de enfermedades psicosomáticas para designar aspectos de la patología medica general que se relacionan con el funcionamiento de nuestro psiquismo. Así, podríamos decir que el termino psicosomática se aplica a síntomas o síndromes funcionales, en los cuales el médico encuentra una expresión fisiológica y una psicológica que se encuentran manifiestamente coordinadas”, comentó la Dra. Carola Saconi, médica del staff de psiquiatría del Hospital Universitario Austral (HUA).
 
“Otra visión sería comprender todos los hechos de nuestro organismo con una actitud psicosomática, relacionando lo físico con lo psíquico, y entonces la psicosomática sería como una concepción de la medicina, agregó.  Por último, existe una tercera categoría de hechos que expresan de una manera muy particular y prevalente las reacciones del sujeto a sus condiciones de vida. Éstos son hábitos patológicos de larga duración o verdaderas enfermedades como el asma, la hipertensión, etc. que expresan un estilo particular de personalidad. Este último conjunto de hechos es lo que ha retenido especialmente la atención de los especialistas en psicosomática”, completó.
 
De acuerdo con O'Sullivan, “todos en algún momento tenemos síntomas psicosomáticos que no constituyen una enfermedad. La cuestión es que, para algunas personas, esos determinados síntomas –por ejemplo una aceleración del corazón en un estado de ansiedad, nervios o temor- puede suponer un problema”.
 
 
La Dra. Saconi explicó que las escuelas de investigación psicosomática, que son varias, se han interesado en las patologías respiratorias, las cardiovasculares, las endocrinas, las dermatológicas, las neurológicas y las alérgicas.
 
Tal como explicó, la historia de la medicina muestra un balance de doctrinas y prácticas entre los dos polos del conocimiento médico. Por un lado la doctrina hipocrática que concibe a la enfermedad como una reacción del sujeto a las condiciones de su existencia; y la  enfermedad concebida como un ‘parasito’ que habita en el interior de su organismo, una lesión en la disposición de su estructura.
 
“Estas dos corrientes no han cesado de nutrir la medicina, una más ‘objetiva’ y otra más ‘humana’, despojando en un caso al enfermo de su singularidad, y en el otro a la enfermedad de su figura abstracta y científica. En el primer caso la persona ‘es enferma’ y en el otro ‘tiene una enfermedad’. La oposición entre estas dos concepciones es real y fecunda, a condición de comprenderla como una oposición entre dos términos complementarios y no excluyentes”, finalizó Saconi.
 
 
Contacto:
*Dra. Carola Saconi
Médica del staff de psiquiatría
Hospital Universitario Austral
csaconi@cas.austral.edu.ar

Compartir en Google Plus

Periodista: Huellas de Jujuy

Trabajamos por una sociedad mas informada y comunicada con un profundo compromiso con la realidad informativa de la provincia de Jujuy, el país y el mundo.