![]() |
Imagen de Lorenzo Cafaro en Pixabay |
FINANZAS
05 Marzo 2021
El índice S&P Merval de BYMA cedió un 1,2%, a 47.265 unidades, después de iniciar la jornada en terreno positivo, impulsada por las acciones de YPF. El panel líder cayó condicionado por el riesgo país argentino, que subió a un nuevo máximo desde la renegociación de la deuda.
Sin poder subirse a la tendencia de los mercados
internacionales, la bolsa porteña cerró la semana en terreno negativo,
condicionada por una nueva escalada del riesgo país argentino, que tocó a un
nuevo máximo desde la renegociación de la deuda.
El índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos
perdió un 1,2%, a 47.265 unidades, con caídas lideradas por las acciones de
Grupo Financiero Galicia (-3,5%); Banco Macro (-2,9%); y Aluar (-2,8%).
A su vez, los papeles de YPF cayeron un 1,2%, tras una apertura en alza con la presentación de un balance mejor al previsto y luego de haber subido el jueves ayudados por la firmeza en los precios internacionales del petróleo.
De esta forma, durante la semana el panel líder de BYMA
acumuló una caída del 2,5% (en dólares cayó 4% ante la suba del contado con
liqui")
En la Bolsa de Nueva York, por su parte, las acciones
argentinas cerraron con mayoría de bajas, lideradas por Globant (-3,8%);
Galicia (-3,7%); y Banco Macro (-2,8%). En la semana, Cresud y Mercado Libre
encabezaron las pérdidas, con bajas de 12,6 y 10,3%, respectivamente. Por el
contrario, Tenaris y Despegar lideraron las subas, con variaciones positivas
del 12,3%, y del 8,3%.
Mientras tanto, Wall Street terminó con la jornada una
fuerte suba tras una sesión volátil, con el Nasdaq repuntando al final de una
semana en la que llegó a caer un 10% por debajo de su máximo histórico.
Los tres principales índices se recuperaron de las
pérdidas sufridas a primera hora del día, porque en las últimas sesiones los
inversores se habían visto asustados por la suba de los rendimientos de los
bonos, lo que contrarrestó el optimismo sobre la recuperación económica.
El retorno del Tesoro estadounidense a 10 años alcanzó un nuevo máximo de un año de un 1,626% después de que las nóminas no agrícolas aumentaron en 379.000 el mes pasado, superando el alza de 182.000 prevista por los economistas encuestados por Reuters.
La atención se centró también en el proyecto de ley de ayuda por el coronavirus, de 1,9 billones de dólares, luego de que el Senado estadounidense, muy dividido, inició lo que se esperaba que fuera un largo debate sobre una serie de enmiendas relativas a la forma de gastar el dinero.
El Nasdaq tuvo su tercera caída semanal consecutiva después de que el reciente repunte de los rendimientos del Tesoro hizo mella en la demanda por valores tecnológicos con altas valoraciones.
El aumento de las tasas de interés perjudica de forma desproporcionada a las empresas tecnológicas, ya que los inversores las valoran en función de los beneficios previstos para los próximos años, y mayores tipos perjudican más el valor de los beneficios futuros que el de los de corto plazo. El Nasdaq está alrededor de un 8% por debajo de su máximo de cierre del 12 de febrero.
El Promedio Industrial Dow Jones subió un 1,9% y terminó
en 31.496,3 puntos, mientras que el índice S&P 500 ganó un 2% a 3.841,94
puntos. El Nasdaq Composite subió un 1,6%, a 12.920,15 puntos. En la semana el
S&P 500 avanzó un 0,8%, el Dow Jones sumó un 1,8% y el Nasdaq perdió un
2,1%.
En renta fija, los principales bonos en dólares volvieron a caer con fuerza ante la desconfianza de los inversores sobre la marcha de la economía local, golpeada por la pandemia, una firme inflación, y lentas negociaciones con el FMI, dijeron operadores
Las bajas fueron lideradas por el Global 2029, que se hundió un 4,7%, en tanto que el referente Bonar 2030 descendió un 1,7%. Los rendimientos máximos de los títulos soberanos rozan el 20% en dólares, un nivel que posicionan a los activos entre los más baratos del mundo con el riesgo implícito de default en base a datos de analistas privados.
Justamente, el riesgo país argentino, elaborado por el banco JP.Morgan, subió 38 puntos básicos hasta las 1.590 unidades, nivel máximo desde septiembre de 2020.
El 10 de septiembre, tras una millonaria reestructuración
de deuda del Gobierno, el índice del JP.Morgan comenzó la nueva etapa en las
1.083 unidades.
FUENTE:AMBITO Por Juan Pablo Marino
jmarino@ambito.com.ar
0 comentarios:
Publicar un comentario