Se trata de un programa desarrollado por el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Educación de Jujuy, en articulación con las homónimas carteras nacionales, de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Educación.
05 DE MAYO DE 2021El lanzamiento oficial de la iniciativa, que se realizó
en la ciudad de San Pedro, estuvo presidido por el Intendentes Julio Bravo y la
Ministra de Ambiente, María Inés Zigarán; la Secretaria de Gestión Educativa
Silvina Camusso; la Secretaria de Equidad Educativa Fernanda Montenovi.
Participaron también la diputada Victoria Luna Murillo, autora de la Ley
Provincial de Educación Ambiental; y su par, Lourdes Navarro. Además de
autoridades municipales y del Concejo Deliberante local. Y por supuesto
docentes, directivos y estudiantes protagonistas de las escuelas de San Pedro
beneficiadas con el proyecto.
El programa tiene como objetivo general concientizar
sobre la importancia de los árboles nativos para la restauración de los ecosistemas
y la conservación del ambiente. Además, promover saberes en la ciudadanía
vinculados con la forestación, desde el enfoque de la Educación Ambiental;
sobre todo, para favorecer la incorporación de conocimientos asociados a la
mitigación de los efectos del cambio climático.
Al respecto, la ministra Zigarán, luego de acercar el
saludo del Gobernador Gerardo Morales, explicó que “se trata de una estrategia
que pone en valor la educación ambiental como herramienta transformadora, en
estos tiempos donde lo ambiental cobra especial relevancia. Y se inscribe
además en el marco de la política Jujuy Verde: Carbono Neutral 2050, que
llevamos adelante desde el Gobierno de Jujuy”.
"Junto a la comunidad educativa –agregó, y en
articulación con los gobiernos locales, buscamos promover una conciencia
ambiental en un contexto de cambio climático que amenaza la existencia del
planeta”. Y detalló que además se busca conformar una red de trabajo que
permita fortalecer prácticas vinculadas con la forestación, y valores asociados
al cuidado del ambiente y los ecosistemas, en el marco del Plan de Educación
Provincial.
Puso de relieve por otro lado, que "Jujuy fue
pionera en los procesos de educación ambiental, al sancionar la Ley N°6105”. Y
anticipó que este año se va a trabajar en su reglamentación, además de
continuar con el desarrollo del Plan de Educación Ambiental que ahora se enfoca
en la restauración de los ecosistemas y preservación de la biodiversidad, a
partir del contexto de la pandemia.
A su turno, la
Secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Silvina Camusso,
agradeció la presencia y el compromiso de los directivos y docentes de los
establecimientos educativos. Así como también el involucramiento de los
estudiantes. “La escuela se planta frente al cambio climático –dijo- es una
propuesta para toda la comunidad educativa y las familias de los propios
estudiantes; y nos permite asumir un compromiso con el presente ambiental de la
provincia y con el futuro, ya que plantar un árbol es cultivar la esperanza de
un futuro mejor”.
Finalmente, el intendente Julio Bravo, anfitrión de la
jornada, destacó el trabajo docente en su jurisdicción, y renovó el compromiso
de su gobierno con la comunidad. Destacó el trabajo en materia ambiental, sobre
todo en lo que tiene que ver con el proyecto GIRSU, ya que recientemente
confirmaron el traslado del 100 % de residuos generados en la ciudad, a la
Estación de Transferencia y Clasificación.
“Somos un Municipio que prioriza los temas ambientales,
por eso hoy celebramos el lanzamiento de esta propuesta en San Pedro, porque
esta alianza estratégica entre provincia y gobiernos locales es la única manera
de garantizar que las condiciones de nuestro ambiente mejoren y se conserven en
beneficio de todos”, concluyó.
Acerca de la iniciativa La inversión del Proyecto La
escuela se planta frente al cambio climático es de alrededor de $1.250.000.
Pretende garantizar los procesos de forestación a través de 88 establecimientos
educativos adheridos, beneficiando aproximadamente a 5.500 estudiantes en
diferentes localidades de la provincia.
La propuesta
ambiental consiste en llevar a la práctica proyectos ambientales en escuelas
públicas del nivel primario y secundario de las jurisdicciones de Tilcara,
Yala, Perico, Monterrico, Puesto Viejo, Pampa Blanca, Aguas Calientes, San
Pedro y Libertador, que tiendan a generar redes de colaboración y trabajo
conjunto entre la comunidad educativa, municipio, organizaciones civiles y
otros actores o lideres ambientales locales; y que incluyan la plantación de
especies arbóreas nativas que son provistas por el propio Proyecto.
0 comentarios:
Publicar un comentario