Alicia Amanda Zenteno se graduó como Licenciada en Enseñanza de la Química del Ciclo Especial de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), luego de defender su Trabajo Final titulado “Educación Ambiental desde la Enseñanza de la Química: Estudio de caso sobre Contaminación con Plomo en la localidad de Abra Pampa, provincia de Jujuy".
La dirección de su proyecto estuvo a cargo de la Dra. Mónica
Elisabet Montenegro. La nueva graduada de la Facultad de Ingeniería de la UNJu,
Licenciada Alicia Amanda Zenteno expresó su alegría por la finalización de
carrera, “la Universidad me brindó la oportunidad de formarme y alcanzar la
culminación de mi carrera, lo cual es un privilegio importante y valioso para
mi vida”, dijo.
“El logro obtenido es de gran satisfacción para mi familia
con quienes compartí momentos de felicidad y agradecimiento por su apoyo
incondicional, sin embargo, el cierre de esta etapa supone la realidad de
asumir un nuevo reto por los conocimientos adquiridos, que nos da la
posibilidad de aplicarlos en diversos contextos educativos”, apuntó. La defensa
del Trabajo Final tuvo lugar el pasado 30 de septiembre del corriente año.
EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
En ese marco, hizo referencias a cómo nació la inquietud por la temática para lo cual se remontó a la década de 1980, “partimos considerando que, cuando la planta de fundición de plomo dejó de operar, la población de Abra Pampa tuvo que enfrentar graves consecuencias sanitarias causadas por mal manejo y gestión de actividades mineras que devino en la contaminación con plomo de la población”, sostuvo y añadió que las consecuencias de este hecho entendido como “una grave problemática ambiental tuvieron eco entre los miembros de la comunidad educativa, particularmente entre los docentes, quienes sintieron la necesidad de debatir, reflexionar y poner en evidencia esta crisis sanitaria”. Por lo tanto, la investigación realizada por la nueva profesional surge en vista de “mejorar la calidad de vida de la comunidad, poniendo en valor los conocimientos sobre el cuidado del ambiente”, desde las prácticas docentes de la Enseñanza de la Química.
Entre las conclusiones alcanzadas, la Licenciada Zenteno
explicó que si bien “los docentes saben de la existencia del episodio de
contaminación por plomo en Abra Pampa, que coexiste con una consciencia del
impacto sobre la salud de la población y el ambiente, sin embargo, hay un bajo
nivel de conocimiento acerca del grave problema de contaminación en general,
como informes clínicos, procesos de saneamiento y reparación ambiental”,
detalló. En ese sentido, indicó que en las prácticas y discursos analizados, es
notorio el “débil interés sobre el tema de la contaminación en relación con la
práctica educativa”, y que en las representaciones de los docentes se observó
“un núcleo central estable en relación con el conocimiento, pero que se
estructura en una representación pasiva de sus prácticas”.
Asimismo, observó que la “desinformación y/o subinformación
atribuida parcialmente a una ineficaz comunicación del estado de situación por
parte de las instituciones gubernamentales”, contribuye a la despreocupación y
poca participación ante el problema por parte de algunos actores sociales, “así
como un nulo involucramiento en cualquier tipo de acciones”, expuso la
profesional. Así también, dijo que no registraron miradas críticas
significativas sobre este grave problema ambiental y sanitario.
Por otra parte, en base a documentos escolares, el análisis
y examinación de las planificaciones de Química, “visibilizamos la ausencia de
estructuración de contenidos de contaminación, tales como, conceptos,
principios, procedimientos, estrategias, habilidades, valores y destrezas
propias del campo de la Química”, informó. “Esto resulta desalentador, ya que
la introducción de contenidos sobre contaminación es una necesidad insoslayable
que le permitirá al estudiante poder estudiar e interpretar los problemas del
medio ambiente y tomar acciones para protegerlo”, remarcó. En esa línea
advirtió sobre la “necesaria inclusión de contenidos conceptuales relacionados
con temas de contaminación, a partir de situaciones particulares del contexto
socio cultural de los estudiantes, problemáticas que están vivas en su
experiencia; por ello, es esencial la combinación con las dimensiones
procedimentales y afectivas”.
CONTRIBUCIÓN A FUTURO
Al referirse a los alcances futuros del Proyecto trabajado,
la Lic. Alicia Zenteno subrayó que “desde la Educación Ambiental es posible
atender a la prevención de la contaminación desarrollando procesos educativos,
que favorezca en los alumnos la apropiación de conocimientos, habilidades, comportamientos,
valores y compromisos que promuevan la participación activa y democrática de
toda la sociedad en la prevención y solución de las problemáticas ambientales”;
para lo cual, “es necesario incorporar propuestas educativas de alfabetización
ambiental científica y crítica que contribuyan a entender las causas y
consecuencias de la degradación del ambiente, que permitan comprender la
gravedad del fenómeno de contaminación”, expuso. Con esa base, “los alumnos
podrán construir y ejercer poder local, habilitar procesos de pensamiento
crítico sobre el ambiente, tomar decisiones y actuar responsablemente a fin de
evitar que estos conflictos se resuelvan siempre a favor de las minorías con
poder e influencia política, económica y social, como la sobreexplotación de
los recursos naturales por parte de las Multinacionales provocando daños
ambientales irreparables”. En ese marco, “la enseñanza de la química puede
contribuir, a partir de la Educación Ambiental, a mejorar la calidad de vida de
la comunidad”, aseguró. Como propuesta, dentro de su Trabajo Final planteó un
diseño didáctico de educación ambiental desde la enseñanza de la química basado
en competencias científicas, “el mismo permitirá evaluar los conocimientos de
los alumnos y examinar su capacidad para aplicar esos conocimientos y
experiencias a la vida real”, detalló; y agregó que, de ese modo “los problemas
ambientales se transforman en un recurso educativo que tiende a mejorar los
procesos de aprendizaje y a construir comportamientos responsables, comprometidos
y solidarios con el ambiente”.
Asimismo, hizo saber que luego de una revisión detallada,
“el proceso metodológico para el desarrollo de la herramienta didáctica se base
en el trabajo “Alfabetización científica” (2018), que desarrollé en la Universidad
Nacional de Catamarca, y esta experiencia me permitió poner en práctica una
propuesta bien pensada y articulada a partir de conocimientos más amplios”,
explicó.
TRAYECTO ACADÉMICO
En referencia a cómo ingresó a la carrera Licenciatura en
Enseñanza de la Química, la Lic. Alicia Zenteno contó que supo de su dictado
por medio de sus colegas docentes, “de acuerdo a mis objetivos, beneficios e
intereses elegí la carrera como complemento formativo de mi profesión para
capacitarme, actualizarme, enriquecer y complejizar cada vez más mi propia
visión que permitieran desplegar mi potencial”, compartió. Y en ese sentido,
valoró, “la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias naturales: física,
química y biología desde perspectivas interdisciplinarias, en el marco de la
alfabetización científica, promueven en los estudiantes el desarrollo de
capacidades asociadas a la investigación científica y la utilización de modelos
científicos escolares aplicados a situaciones problemáticas de la vida real y
de relevancia social”, que sería el motor que la motivaría para abocarse a la
investigación.
Al recordar su trayecto universitario, la nueva egresada
contó que ingresó a la Facultad de Ingeniería en el Año 2004, “al siguiente año
se suspendieron las clases, por tanto, la discontinuidad en el ritmo temporal
provocó que mi trayectoria de estudio no lo realice en el periodo normal que
prescribe el plan de estudios”, dijo. “Regresamos a la Facultad en el Año 2014
desde donde continuamos las clases con un periodo activo, y así también, en ese
año comencé mis clases de la Licenciatura en la Enseñanza de las Ciencias
Experimentales en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad
Nacional de Catamarca”, relató. En ese contexto, “como estudiante en la
Universidad Nacional de Jujuy, también en la Universidad Nacional de Catamarca
y la responsabilidad de mi trabajo me ha llevado a enfrentar muchos retos, sin
embargo, mis objetivos, el ejemplo de formación de mi hermano por su excelencia
académica, y sentir que debía el título profesional a mis padres fueron mi
mayor inspiración que me abrieron el camino para fijar mis metas,
convirtiéndome en la profesional que soy”, serían los motivos para culminar sus
estudios superiores. Y resaltó su buen rendimiento académico con “la aprobación
de todas las materias sin necesidad de recusar dichas materias”. En el Año 2016
terminaría de cursar las materias, pero por asuntos burocráticos que demoraron
la aceptación de su Trabajo Final, la llevaron a priorizar el Trabajo Final de la
Licenciatura en la Enseñanza de las Ciencias Experimentales, la cual terminó en
el Año 2018, con una trayectoria educativa continua y completa. Ya en el Año
2019, iniciaría su Trabajo Final de Grado, donde “la motivación de mi Directora
de tesis, con su experiencia y conocimiento, me orientó académicamente en la
investigación logrando que culminara mis estudios”, destacó.
PARA FUTUROS INGRESANTES
La Licenciada en Enseñanza de la Química Alicia Zenteno
instó a los futuros ingresantes a la etapa universitaria a tener un buen
rendimiento de estudio, “la herramienta clave fue la organización del tiempo de
estudio, no me detenía ante los desafíos que se presentaban, todo lo
planificaba en función del tiempo para obtener buenos resultados y evitar los
temidos momentos de agobio”, dijo y agregó que siempre trató de estar motivada,
confiando en que su formación iba a ser de beneficio.
“El éxito de tu carrera dependerá en gran medida a una
adecuada organización, compromiso e intensidad en el estudio. Vive tu
experiencia en la universidad como una necesidad vital, disfruta de tu
capacidad para aumentar el conocimiento, la estimulación del razonamiento, la
exploración de nuevos mundos, fortalecer tus enseñanzas y otros beneficios que
descubrirás en el transcurso de tu carrera”, auguró.
Para finalizar, la profesional citó a Santo Tomás de Aquino
con la frase: “Pide a DIOS que ‘guie el comienzo de tu carrera, dirija tu
progreso y la lleve a término con éxito’”.
0 comentarios:
Publicar un comentario