El gobernador inauguró el edificio de la Escuela Rural Virtual 5 de Palma Sola en el marco del Programa de Mejora y Acceso a la Calidad Educativa (PROMACE) en el que se construyen 258 edificios escolares en toda la provincia.
05 DE OCTUBRE DE 2022
“Esta obra es la reafirmación del compromiso con la educación y la escuela pública” expresó Gerardo Morales durante la inauguración de la Escuela Rural N° 5 de Entorno Virtuales del Barrio Nueva Esperanza de Palma Sola y ponderó que “el destino de la renta de Cauchari sea la educación”.
“La facturación
por la venta de energía a la Argentina es del pueblo jujeño. Con esa renta
estamos haciendo las 258 escuelas, desarrollando el componente de formación
docente, los 2 mil kilómetros de conectividad y la compra de antenas
satelitales para internet”, subrayó el mandatario y calificó al PROMACE como un
“programa ejemplar” y que “reafirma el concepto de invertir en educación”.
Recordó que en la
zona de Santa Bárbara “está en construcción la escuela de Real de los Toros con
un 63 por ciento de avance de obra” y que se proyectan refecciones integrales
en establecimientos educativos entre los que figuran la escuela N° 188 de Real
de los Toros, incluida en el primer paquete a licitar, y el Bachillerato N° 5
para el segundo tramo.
El mandatario valoró “la ampliación de Cauchari en 200 megaviatios más”, tras la autorización de la Secretaria de Energía de la Nación. “Las obras iniciarán entre abril y mayo del 2023 y demandará la ocupación de mil puestos de trabajo”, enfatizó Morales. Morales destacó las obras de infraestructura urbana encaradas por la provincia en la región a partir de “las utilidades de JEMSE”, e indicó que, tras resolver una situación administrativa, los fondos estarán disponibles en breve para ejecutarse. En esa línea señaló que se rubricó el acta para la construcción del matadero y frigorífico que “será clave en el desarrollo productivo de la zona”.
Cambio de la matriz productiva
El gobernador
ponderó la política de lucha contra el cambio climático encarada en Jujuy,
destacando en ese sentido la educación ambiental, la incorporación de paneles
solares a los edificios educativos y la generación de energía renovable.
“Este es el camino que hay que seguir”, afirmó
y señaló que “en el mundo el primer tema que se plantea es la generación de
energía renovable, y ahí lo referido al litio”. Con respectó a producción de
litio indicó que Jujuy “a fin de año producirá 80 mil toneladas”, mientras que
para el 2023 “solo Jujuy va a exportar tres mil millones de dólares en
minerales”.
“Estimamos para que el 2023 ingresen unos 50 millones de dólares por la venta de cannabis medicinal”, indicó. Por último, remarcó “el gran potencial de Jujuy, que apuesta a la cultura del trabajo y del esfuerzo”, y destacó la importancia de “haber recuperado la paz”.
Acompañó al mandatario
la ministra de Educación María Teresa Bovi, quien señaló que esto viene a
cumplir con el derecho a la educación de calidad, “del que el Estado debe ser
garante”.
En ese sentido,
ponderó la construcción de nuevos establecimientos escolares: “Es un complejo
educativo porque tiene los tres niveles, inicial primario y secundario”,
indicó.
“A diferencia de
otras regiones del país, Jujuy tiene una gran cantidad de zonas rurales, en
donde los estudiantes se ven obligados a recorrer muchas distancias, para educarse.
El gobernador vio esa situación y definió crear nuevas escuelas y construir
nuevos establecimientos”, señaló la funcionaria.
La ministra
agregó que las Escuelas Rurales mediadas por TIC son parte de un modelo
renovador. “Donde hay cinco escuelas no solo significan que son solo cinco los
establecimientos, sino que son cinco sedes centrales y cada una de ellas tiene
aproximada mente 14 sedes.
En el caso de
Palma Sola tiene a partir de hoy doce sedes más: Sauce Guacho, El Arrayanal,
San Lucas, Lote San Antonio, El Piquete, Lote Don Emilio, Arroyo Colorado, El
Acheral, Real de los Toros, Lote Piedrita y Nueva Esperanza”, detalló.
“Estamos ante una
propuesta pedagógica innovadora porque se trabajan con los saberes pedagógicos,
a partir de innovaciones en aulas en donde hay abordaje de proyectos basados en
esos aprendizajes multidisciplinares.
Es una propuesta
nueva que no debe generar miedo”, sostuvo la ministra Bovi. Añadió que la
Escuela Rural N° 5 es con orientación en agronomía y ambiente, “que funciona
con una directora, sus coordinadores en cada sede y los docentes que son
itinerantes”. “Invitamos a todos a que venga a conocer la escuela que le va a
gustar, porque tiene los recursos tecnológicos necesarios. En la región no
había una escuela secundaria en la zona”, concluyó.
“Energía para los palmasoleños”
En tanto, el
intendente Fernando Agüero agradeció el nivel de construcción del edificio,
tanto en la parte edilicia como así también el mobiliario. “El gobierno está
invirtiendo en educación, inaugurando nuevas escuelas a lo largo y ancho del
territorio provincial”, indicó.
“Esto es Cauchari, esa Planta de Generación de Energía limpia que algunos dicen que está lejos, no es así porque estamos viendo que, a partir de estos logros, Cauchari nos está entregando su energía a los palmasoleños”, subrayó.
“Este es el día
más esperado por la comunidad”
Por último, la
directora del establecimiento Olga Mabel Guzmán expresó: “Este es el día más
esperado por la comunidad.
En éste nuevo
establecimiento se velará para que se cumplan los sueños y anhelos de los
estudiantes”. “Es una alegría contar con un establecimiento propio, debido a
que se brindará un servicio de calidad. Esto no sería posible sin una política
educativa presente, que se interese por el futuro de los jóvenes jujeños.
Por eso en nombre de la comunidad educativa de
la Escuela Rural N° 5, Entorno Virtuales del Barrio Nueva Esperanza, le
agradecemos al gobernador por esta obra tan ansiada y esperada por todos”,
finalizó.
0 comentarios:
Publicar un comentario