Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan actualizaron agenda y acciones para seguir desarrollando la esquila sustentable de fibra de vicuña.
30 DE MAYO DE 2023
En el marco del
Convenio de la Vicuña y de la Convención sobre el Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), el Ministerio de
Ambiente y Cambio Climático fue anfitrión de este Encuentro de provincias que
explotan la fibra de vicuña en el que representantes de Jujuy, Salta,
Catamarca, La Rioja y San Juan presentaron sus progresos y avances para
incorporar al Informe Nacional de Vicuña.
Luego de dos días
de intensos debates, los talleres obtuvieron enriquecedoras conclusiones
respecto de comercio ilegal y la ocurrencia de sarna en la especie.
Por un lado,
respecto del comercio ilegal, el grupo conformado por integrantes de la cartera
ambiental, de Salta, La Rioja, Catamarca, San Juan, el INTA, CITES y Fuerzas de
seguridad, concluyeron en la necesidad de coordinar reuniones
interinstitucionales de los actores de influencia, como las fuerzas de
seguridad y organismos de aplicación, de forma regular a nivel provincial y
entre las provincias vicuñeras.
Además se pidió
la inclusión en la tecnicatura para la Dirección de la Policía turística,
capacitación en el reconocimiento de los recursos naturales y la normativa que
los protege. Se recalcó la necesidad de contar con la difusión de la normativa
y los casos en los medios de comunicación masivos, reforzar la legislación
vigente, capacitar a las fuerzas de seguridad para tener una mayor presencia en
los pasos fronterizos.
También se acordó
la necesidad de continuar con el acompañamiento técnico, la consulta y la
interacción con las comunidades manejadoras de vicuñas; generar una
articulación en instancias internacionales (Convenio de la Vicuña, Cancillería
y otros) respecto de la actuación de Bolivia, generar recursos técnicos para
reconocimiento de diferentes tipos de fibras de domésticos y silvestres y
capacitar desde INTA a las fuerzas de seguridad. En ese marco, la mesa de
trabajo que abordó la problemática de la sarna en la especie, llegaron a las
siguientes conclusiones: solicitar a cada jurisdicción un informe con la
Caracterización de la situación con respecto a la sarna en cada provincia, que
será recibido por la Dirección Nacional de Biodiversidad y autoridad CITES
(MAyDS Nación) para fines del mes de julio del corriente año y que el punteo
contemple todos los actores, acciones, diagnósticos y temas que sean
específicos para cada provincia.
Jujuy tiene una mínima incidencia al respecto. Además, se conformará una Red Interprovincial - Mesa Técnica Nacional de Sarna en Vicuña para mantener contacto e intercambio de información, que incluirá a SENASA, Ministerio de Producción de cada provincia, Grupos de investigación de diferentes universidades, Administración de Parques Nacionales, Zoonosis Nación, Grupos de trabajo en diferentes instituciones nacionales, Ministerio de Economía.
También se
utilizará de base el informe del GECS para realizar un informe unificado sobre
la enfermedad y que se incluya en el Informe país para Convenio de la Vicuña;
solicitar una reunión de la Mesa Técnica Nacional de Sarna en Vicuña con todos
los actores a nivel nacional en el corto plazo, en lugar a definir, de acuerdo
a las posibilidades de financiación, y reactivar la formulación del Plan
Nacional de Manejo de la Vicuña. La ministra de Ambiente y Cambio Climático
María Inés Zigarán, hizo hincapié a la oportunidad que significó este encuentro
para “intercambiar las experiencias que se llevan adelante en las diferentes
provincias, para fortalecer los procesos que cada uno en su territorio lleva
adelante y para ratificar un compromiso frente a la sexta pérdida de extinción
masiva de especies que representa un desafío también para quienes somos
decisores y estamos al frente de las políticas públicas”.
0 comentarios:
Publicar un comentario