El Gobernador de la Provincia convocó a los docentes a volver a las aulas mañana, miércoles 14, a fin de reanudar el dictado de clases a niños y jóvenes y, además, evitar el descuento de días no trabajados y el presentismo. También ratificó el estatus de "paritaria permanente" y confirmó la liquidación de los haberes de junio y aguinaldo al sector docente tomando la última propuesta salarial que contempla un piso de $179.000. Por otra parte, brindó precisiones de temas que se discuten en el marco de la reforma parcial de la Constitución, desmintiendo versiones intencionadas de fracciones políticas empeñadas en confundir a los jujeños y trabar la nueva Carta Magna.
13 DE JUNIO DE 2023
Gerardo Morales
enfatizó que “niños y jóvenes necesitan seguir estudiando”, motivo por el cual
instó a los docentes a “volver al trabajo este miércoles”, 14 de junio, para
así “evitar la aplicación de descuentos de días de paro y presentismo, concepto
que equivale a $120.000 aproximadamente”.
“Compartimos el
justo reclamo docente y de todos los trabajadores de la Administración Pública,
de cara a una situación económica tremenda provocada por el gobierno nacional,
profundizada particularmente en los últimos dos meses en los cuales la
inflación creció, generando más pobres”, sostuvo en conferencia de prensa que
ofreció en compañía del ministro de Hacienda y Finanzas y gobernador electo,
Carlos Sadir; y el titular del Bloque de Diputados de Cambia Jujuy en la
Legislatura y vicegobernador electo, Alberto Bernis.
En este marco, el
mandatario indicó que “nunca negamos el diálogo” y ratificó que “estamos en
actitud de paritaria permanente, haciendo propuestas, mejorándolas y atendiendo
inquietudes”.
En este sentido,
hizo saber que “el aguinaldo y sueldo de junio se liquida con la propuesta
última, que establece un piso de $179.000 entre otras medidas que mejoran la
composición del salario” y puntualizó que “con el esquema planteado, el 65% de
los docentes (categoría 14) están en más de $207.000”. “Hasta acá llegamos”,
dijo.
Señaló que “seguimos muy de cerca la evolución
de la inflación y su impacto en los haberes de los trabajadores”, razón por la
cual “el mes que viene nos volvemos a encontrar para seguir conversando, ya que
no retaceamos el diálogo”, pero aclaró que “no negociaremos en medio de un
conflicto”.
Asimismo, se comprometió a derogar el Decreto
Acuerdo 8464-G/2023. “Todos los trabajadores estatales están mal, lo sabemos”,
subrayó y anticipó que “en paritarias y dentro de las reuniones que se
iniciarán con el resto de los gremios hoy, martes 13, ofreceremos aumentos
salariales”. “DERECHO AL RECLAMO PACÍFICO, GARANTIZADO” En otro tramo de la
conferencia, el gobernador afirmó que “Jujuy cambió”, en referencia a la
“expresión ejemplar de los docentes en las calles”, indicando que “no hay
contravención planteada, lo que resulta trascendental en Jujuy, donde
garantizamos el derecho a la protesta pacífica”.
“No vimos que se
hayan restringido otros derechos con las marchas, lo que es una fiel expresión
de un sentimiento y un problema”, prosiguió. Aclaró que “nuestra lucha es por
la paz y contra la violencia”, por eso reivindicó “la actitud ejemplar de los
docentes en el marco de un reclamo legítimo”, aunque los exhortó a “no dejarse
usar políticamente por la Izquierda y el kirchnerismo”. “Sobre la necesidad
salarial cabalga toda la política, desde la Izquierda, hasta Milagro Sala,
pasando por la diputada Carolina Moisés, al solo efecto de causar caos”, alertó
y recalcó que “inclusive mezclaron el tema de la reforma parcial de la
Constitución”.
Al respecto, aseveró que “no se toca” el
Artículo 32 de la Constitución Provincial, el cual establece: “Queda asegurado
a todos los habitantes de la Provincia y sin permiso previo, el derecho de
reunión y de manifestación cuando fueren pacíficas y sin armas”. “Este punto no
está incluido en la Ley de Reforma, por lo tanto seguirá vigente y sin
modificación alguna, porque es una conquista de la democracia”, argumentó y
aclaró que “sí se incorporará un artículo que la Constitución consagrará”, el
que expresará: “La ley deberá respetar estándares internacionales de derechos
humanos, evitando toda forma de criminalización o estigmatización de quienes
ejerzan el derecho a la manifestación, la que se considera vital para la
construcción de una sociedad más democrática, justa y equitativa”.
“Esto sí será nuevo y tendrá rango
constitucional, sujeto a la normativa internacional que garantiza el derecho a
la manifestación”, explicó Morales para luego detallar: “Lo que prohibiremos
son los cortes de rutas y calles y la toma de edificios públicos, tema que no
es nuevo, porque fue planteado el año pasado y se discutió durante toda la
campaña”. PARTES MÉDICOS: JUSTIFICACIÓN Sadir, a su turno, estimó oportuno
destacar que “adoptamos la decisión, ante el pedido gremial docente, de
retornar al esquema de justificación de partes médicos que teníamos previo a la
pandemia, esto es recurrir, a tal efecto, a hospitales de cabecera”. “Es un
tema de suma importancia para los docentes, por cuanto se presentaban
situaciones incorrectas”, completó.