La bolsa porteña volvió a caer y registró una contracción del 0,9% en la semana. Los ADRs del Grupo Supervielle borraron sus fuertes ganancias iniciales y culminaron la jornada con una merma del 1,7% en Wall Street, tras esperada toma de ganancias.
19 Febrero 2021
La bolsa porteña cayó por segunda jornada consecutiva, presionado por nuevos retrocesos en los tipos de cambio financieros y culminó la semana corta con una contracción del 0,9%.
El índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos
(BYMA) retrocedió en esta jornada un 1,6%, a 51.466 unidades. Cabe remarcar que
en las últimas tres ruedas, el dólar "contado con liqui" y el
"bolsa" arrojaron una merma en torno al 4% (cercana a los $7) y
presionaron fuertemente al referencial ya que esto implicó una mayor venta de
activos.
"Al descontar que el CCL integra implícitamente los
precios, las caídas constantes del tipo de cambio terminó por ejercer un peso
que presionó a las cifras vistas en el ámbito local y en varios casos generaban
que el ADR terminara muy distinto que en la plaza local. Los instrumentos que
perfectamente lo reflejaron fueron los Cedears dado que implícitamente
descuentan los movimientos de la divisa", sostuvieron desde la sociedad de
bolsa Rava.
Por su parte, las acciones argentinas que cotizan en
Nueva York (ADRs) operaron de manera dispar en esta sesión. Entre las ganancias
se destacaron las de Globant (5,6%) y Ternium (4,1%), mientras que las pérdidas
más elevadas las sufrieron YPF (-4,1%) y Telecom (-2,2%).
Paralelamente, los papeles del Grupo Supervielle
pincharon su burbuja alcista y culminaron la jornada con una merma del 1,7% en
Wall Street, tras esperada toma de ganancias por parte de los inversores luego
de registrar el jueves un ascenso intradiario de hasta 66%.
Si bien no hubo certezas respecto de cuál fue la razón
que benefició de esta manera sorprendente a los papeles de Supervielle durante
esta semana, el rumor más firme indicó que tendría su raíz en el interés de la
empresa en comprarle la tarjeta de crédito CMR al grupo chileno propietario de
Falabella y Sodimac, que incluye a 300.000 clientes.
En un contexto marcado por la incertidumbre, el mercado
permanece atento a las negociaciones del país con el Fondo Monetario Internacional
(FMI) para alcanzar un acuerdo de facilidades extendidas y a las presiones
inflacionarias que golpean la economía doméstica.
Bonos
Por su parte, los principales bonos soberanos en dólares
sufrieron mayoría de pérdidas este viernes tanto en el segmento de ley local
como en el de legislación extranjera.
En ese marco, el riesgo país se mantiene por encima de
los 1.480 puntos básicos, más precisamente en las 1.488 unidades, un 0,40%
arriba.
"Mientras que se dilata el acuerdo con el FMI, la
tasa de los bonos de EEUU a 10 años ya acumulan alrededor de 35 bps de
expansión en lo que va del 2021", dijo la consultora Delphos Investment.
Agregó que "ambos escenarios perjudican las
cotizaciones de los títulos soberanos argentinos que ya se encuentran, en
algunos casos, incluso por debajo del mínimo post canje (de agosto
pasado)".
En el comienzo de esta semana, los títulos se vieron
golpeados luego de un comunicado del grupo de acreedores Ad Hoc que criticó
duramente a lo que describieron como políticas económicas "erráticas"
que afectan el crecimiento y el precio de los bonos, cinco meses después de que
el Gobierno reestructurara unos u$s65.000 millones en deuda externa.
FUENTE: ÁMBITO
POR:
SANTIAGO REINA
0 comentarios:
Publicar un comentario