Los salones del Museo Nacional "José A. Terry", en la villa veraniega de Tilcara, serán el marco para la presentación el próximo sábado 27 de febrero del libro "Camino ancestral Qhapaq Ñan. Una vía de integración de los Andes en Argentina".
23 DE FEBRERO DE 2021
El trabajo, comprendido en el
programa federal "Qhapaq Ñan Argentina", fue editado por el
Ministerio de Cultura de la Nación y la presentación, que comenzará a las 19,
contará con la participación de referentes de las comunidades, investigadores,
autoridades provinciales y nacionales, con acceso libre y gratuito para el
público en general.
"Camino ancestral Qhapaq Ñan.
Una vía de integración de los Andes en Argentina" es el primer libro
integral dedicado a contar, transmitir y poner en valor la importancia de este
patrimonio mundial que integra 6 países, su proyección social, cultural y
política sobre el presente. Cuenta con textos elaborados por distintos
especialistas y referentes de las comunidades y más de ochenta fotografías
originales.
Este camino ancestral ha sido
reconocido en junio de 2014 por el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO
como testimonio único y excepcional de la civilización Inca, así como de la
integración cultural de esta amplia área geográfica y del conjunto tecnológico
utilizado para su construcción. Por este motivo fue inscripto en la lista de
Patrimonio Mundial bajo la categoría de “bien transnacional seriado” y en
calidad de Itinerario Cultural.
Qhapaq Ñan, en lengua quechua
significa “camino principal”, en referencia a la extensa red prehispánica de
caminos y estructuras relacionadas de comunicación, intercambio y defensa que
alcanzó su máxima expansión en el siglo XV cuando fue consolidado por los Incas
y que en la actualidad atraviesa 6 países: Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia,
Chile, Argentina involucrando a las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán,
Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza. En nuestro caso, Jujuy, posee uno de
los ejemplos más representativos de caminos del país, no solo en un relativo
buen estado de conservación sino también todavía en uso por las comunidades
directamente vinculadas a él, como son Santa Ana y Valle Colorado, dotándolo de
un significado que va más allá de un simple sistema de comunicación entre
distintos puntos de América. Esta funcionalidad continua, la belleza de sus
paisajes, las características geográficas y la riqueza cultural de las
comunidades de Santa Ana y Calle Colorado han reforzado la intención de
instalar la gestión participativa para la conservación de estos Valores
Universales Excepcionales a través de grupos de personas que conforman el
sistema de gestión local y provincial, esquemas que terminan de dar forma a la
gestión federal, que vincula al resto de las provincias del programa Qhapaq
Ñan. "Desde la provincia se
consideró que, junto a la pertinente presentación a nivel nacional, es
fundamental esta presentación en territorio provincial donde asistirán
representantes de las comunidades de Santa Ana y Valle Colorado, verdaderos
custodios del patrimonio, además de otras instituciones y personalidades,
dentro de las restricciones que la pandemia impone", puntualizó el
coordinador de la Unidad de Gestión de Qhapaq Ñan, Sebastián Pasín. De esta
forma, el INAPL (Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano)
y la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Nación junto a la
UG Qhapaq Ñan de la Secretaría de Cultura de Jujuy, convocaron a la
presentación del próximo sábado 27 de febrero en las instalaciones del Museo
Terry a partir de las 19.
0 comentarios:
Publicar un comentario