El objetivo es incrementar las herramientas diagnósticas para la detección temprana y con ello, administrar de manera adecuada la medicación. Cerca del 70 % de los casos puede tratarse sin registrar eventos que requieran alta complejidad.
10 DE MAYO DE 2023
“En nuestro país
alrededor de 3 a 4 millones de personas viven con asma, una enfermedad que
genera ausentismo laboral, ausentismo escolar y un gran impacto de salud
pública”, detalló referente en Neumología del Hospital San Roque, Ana Otero, y
recalcó que “en Jujuy apuntamos a la mejora del diagnóstico para contar con
estadísticas actualizadas que nos permitan mejor respuesta integral”.
“El asma
bronquial constituye un problema de salud pública porque tiene un impacto
social y económico importante. En general, esto es porque el asma está
subdiagnosticado”, explicó la especialista, María del Carmen Morales, y agregó
que “junto a equipos del sistema público avanzamos en el desarrollo de un
Programa que reúna estrategias básicas: educación, intervención e
investigación”.
“El primer
objetivo de este trabajo es incrementar el diagnóstico de asma en edad
pediátrica y adulta para lo que es clave capacitar y actualizar herramientas a
los equipos de salud desde el Primer Nivel de Atención y hospitales de mediana
complejidad. Además, se proyecta la creación de dos centros especializados en
la provincia en hospitales San Roque y Materno infantil y la implementación de
siete centros intermedios ubicados en La Quiaca, Humahuaca, Tilcara, Alto
Comedero, Perico, San Pedro y Ledesma que sean soporte para el seguimiento de
APS, disponiendo a su vez de la red de telesalud para casos de mayor
complejidad o en situaciones de vulnerabilidad”, añadió Morales.
En tanto, remarcó
que una vez en funcionamiento el Programa de Asma posibilitará que las personas
con asma accedan de manera gratuita a la medicación adecuada y anticipó que en
etapas posteriores, con un mapa de la provincia, se podrá avanzar en
investigaciones de los equipos.
¿Qué es el asma?
Se trata de una enfermedad inflamatoria crónica de origen alérgico que afecta tanto a niños como adultos. En la niñez, puede manifestarse en distintas etapas siendo la edad más compleja para llegar a un diagnóstico y decidir un tratamiento por debajo de los 3 a 4 años. “En niñas y niños pequeños muchos cuadros se presentan con similitud al asma pero pueden tratarse por ejemplo de procesos de inflamación en la vía aérea residual por un cuadro de infecciones por virus: son los chicos que se infectan de manera reiterada en la escuela y no necesariamente son niños que van a tener un diagnóstico de asma de origen alérgico”, indicó la responsable del Servicio de Neumología del Hospital Materno Infantil, Patricia Meyer. “Siendo una enfermedad inflamatoria, el asma ocasiona limitación en el movimiento de aire de la vía aérea y del bronquio lo que se acompaña de una contractura del músculo lisobronquial; esto hace que se forme como una carcasa que rodea al bronquio y limita ese movimiento de aire. Entonces inician síntomas como tos, dificultad para respirar, para conciliar el sueño y en muchos casos, también un cuadro viral que, ante las repeticiones, puede ser sospecha que determina el pediatra capacitado en el manejo del asma o bien, con interconsulta al profesional en neumología”, sostuvo Meyer. Sobre los tratamientos para el asma, remarcó que “son muy similares en edad pediátrica como en adultos, con uso de corticoides en forma de aerosol” y que “es fundamental que una vez que la persona inicia el tratamiento con las dosis correspondientes no se corte el tratamiento”.
¿Por qué es
importante la detección temprana del asma?
“El asma no se
cura porque la alergia tiene una predisposición genética pero, si se
diagnostica, se lleva adelante un tratamiento acorde y adecuado desde edades
tempranas se logra calidad de vida y poder prevenir complicaciones de la
enfermedad”, afirmó Meyer, recordando que los cuadros de broncoespasmo provocan
lesiones a nivel de la pared bronquial, fibrosis que pueden complicar la
efectividad del tratamiento.
De acuerdo a los síntomas, la enfermedad se
puede clasificar en leve, moderada o severa y, en su etapa más aguda, puede ser
fatal por lo que “si la persona manifiesta incapacidad en las actividades
diarias, cansancio permanente, agitación, sensación de ahogamiento, es
indispensable la consulta al sistema de salud”, concluyó la especialista en
neumología del Hospital San Roque, Carolina Cañás.
0 comentarios:
Publicar un comentario